Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Koval, Martín Ignacio  
dc.date.available
2020-09-04T14:52:01Z  
dc.date.issued
2018  
dc.identifier.citation
Koval, Martín Ignacio; Vocación y renuncia: La novela de formación alemana entre la Ilustración y la Primera Guerra Mundial; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 1; 2018; 337  
dc.identifier.isbn
978-987-4923-26-4  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/113212  
dc.description.abstract
El libro Vocación y renuncia. La novela de formación alemana entre la Ilustración y la Primera Guerra Mundial (2018) concebido a la manera de un manual universitario introductorio para los lectores de habla castellana, pero que también participa en la discusión teórica especializada , parte de la intención de subsanar la falta de una definición heurísticamente productiva para la novela de formación. En concreto, se busca un modo de definirla que sea útil para resolver, a la vez, el problema formal de su delimitación (¿Qué es y qué no es un Bildungsroman?) y tres interrogantes histórico-literarios: ¿Cuáles son sus condiciones de producción históricas? ¿Cuáles son las principales etapas en su desarrollo? ¿En qué época se cancela históricamente? En base a una serie de premisas (como que la noción de Bildung es condición sine qua non para la comprensión del género, que Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister cumple un papel modélico en su interior, o que debe existir, necesariamente, una estructura trifásica), se postula que la novela de formación es una respuesta particular a la pregunta de qué se pone en juego, en la vida de un individuo, con la crisis identitaria de la adolescencia, y por ende, qué implica en términos de pérdidas y ganancias, madurar y volverse adulto. Más en concreto, se sostiene que en toda novela de formación existe un conflicto, de difícil resolución, entre la vocación del héroe, de un lado, y la necesidad social de la renuncia, de otro. El modo en que se resuelve esta negociación se sostiene permite distinguir entre la novela de formación y otros tipos novelísticos afines como la novela de malformación, la novela de artista y la novela de deformación. La clase burguesa alemana respondió a aquel interrogante se afirma en el libro produciendo entre otras cosas estos tipos de novelas temática y formalmente emparentadas. Lo característico de la novela de formación es que se funda en la búsqueda de una conciliación entre la vocación artístico-disruptiva del héroe y el mandato burgués del padre. Lo idiosincrático es que se trate, por norma, de un derrotero que culmina de forma exitosa: como dice György Lukács en Die Theorie des Romans y en Goethe y su época, el héroe se deja instruir por la realidad circundante y renuncia a unas aspiraciones juveniles que, en la lógica de la novela, son concebidas a posteriori como excesivamente idealistas. No se trata, con todo, de que el héroe claudique, sino que ceda en algo sus pretensiones y acceda, así, a un estadío nuevo, que interpreta en términos de felicidad.Los primeros dos capítulos del libro (Parte A) se dedican a la dilucidación de la noción de Bildung y a una historización de la teoría del Bildungsroman desde el famoso Versuch über den Roman (1774) de Friedrich von Blanckenburg hasta la actualidad. Luego, en la Parte B, hay capítulos dedicados al Anton Reiser (1785-90) de Karl Philipp Moritz, Los años de aprendizaje de Wilhelm Meister (1795-96) de J. W. Goethe, Heinrich von Ofterdingen (1802) de Novalis, Der Nachsommer (1856) de Adalbert Stifter, la segunda versión de Der grüne Heinrich (1879-80) de Gottfried Keller, y Berlin Alexanderplatz (1928) de Alfred Döblin. Todas estas novelas son estudiadas a partir de una serie de variables interrelacionadas, entre las que ocupa un lugar central la categoría de renuncia. Al final, antes de la conclusión, se incluyen una serie de tablas comparativas que resumen el contenido de cada uno de los capítulos y que permiten apreciar con mayor claridad la variabilidad del género.La pregunta por la delimitación se resuelve mediante el análisis del tipo de renuncia y del modo de agregación a la sociedad. Así, Anton Reiser quiere integrarse a la sociedad, pero no puede. Es por esto que se postula que a la novela de Moritz conviene llamarla novela de malformación. Heinrich von Ofterdingen no quiere formar parte de la sociedad burguesa, y se vuelve artista: se trata de una novela de artista. Franz Biberkopf se agrega a la sociedad, pero a un precio excesivamente alto, por lo que su renuncia es más bien un sacrificio del yo. La novela de Döblin, del mismo modo que, por ejemplo, La montaña mágica, constituye una novela de deformación. En el libro, se reserva el mote de novela de formación, así pues, para tan solo tres novelas del corpus: las de Goethe, Stifter y Keller. Lo característicos de las obras de estos tres autores es que sus héroes logran de modos muy diversos en cada caso, por cierto, al final de sus años de aprendizaje, un relativo equilibrio entre su vocación inicial y los imperativos sociales. La cuestión de los orígenes se responde, en primer término, gracias a la recuperación de la noción de Bildung. El Bildungsroman no puede ser estudiado sin tener en mente las discusiones acerca de la Bildung que tuvieron lugar a fines del siglo XVIII en Alemania, entre las que ocupó un lugar central la recepción de la obra de J.-J, Rousseau por autores como Herder, Mendelssohn, Wieland, W. Humboldt, Schiller y Goethe. Este es el error de las tentativas de usar el título de Bildungsroman para dar cuenta de novelas de cualquier época y país, en los que aquel debate no existe. Además, hay que pensar los orígenes de la novela de formación como corrección, por parte de Goethe, de la novela de malformación de Moritz. Lo que en Anton Reiser era negativo, se vuelve positivo en Años de aprendizaje. Así, por solo poner un ejemplo, el viejo Reiser odia a su hijo y se desentiende de él, mientras que el viejo Meister se preocupa por la educación de su hijo aun cuando este se rebela a su mandato y abandona el hogar.El contraste entre la novela de Goethe y las dos grandes novelas de formación del Realismo poético permite dar cuenta del problema de la variabilidad. Lo que se detecta en las novelas de Stifter y Keller es, por ejemplo, un mayor énfasis en la represión de la dimensión erótico-amorosa como condición de la agregación. Asimismo, una privatización de la comunidad de agregación: en Los años de aprendizaje, el héroe se integra a una sociedad compuesta por un grupo de matrimonios; en El verano tardío, tenemos dos familias unidas que le dan la espalda a la sociedad; en Enrique el verde, en cambio, la comunidad está dada ya solo por una pareja. De este y otros hechos se deduce que en las novelas de Keller y de manera más solapada Stifter se constata un mayor énfasis en las pérdidas implicadas en el proceso de civilización atravesado por el héroe.La cancelación histórica del Bildungsroman, que es un producto del optimismo de la Ilustración y de la mentalidad burguesa del siglo XVIII, se da en el contexto de la Primera Guerra Mundial. En una novela como Berlin Alexanderplatz, vemos cómo el afuera, la comunidad de agregación, es, ahora, maligno: es un mundo dañino, violentado, degradado, inmoral. Un mundo en el que la personalidad individual ya no está llamada a ocupar un lugar relevante: la masificación de la sociedad implica, en efecto, la pérdida de función de la idea de Bildung, que se erguía sobre la fe en la posibilidad de una feliz sociabilidad entre las personas. Tal como advirtiera, por ejemplo, Walter Benjamín, el modo degradado en que se realiza la inserción social del héroe de la novela de Döblin da cuenta de la crisis terminal de los fundamentos histórico-filosóficos del Bildungsroman. El libro concluye con la constatación de que la novela de formación es un subgénero burgués y conservador, y está basado en un modelo social patriarcal. Además, tiene un afán normativo, en el sentido de que establece qué es lo aceptado y qué no en la adolescencia y en la agregación a la vida adulta. No obstante esto, se postula que las novelas de formación tienen un indudable componente crítico-cultural: en la tematización de las pérdidas inherentes a la socialización del individuo, en el hecho de que el héroe deba deponer sus ideales artísticos, plantean precisamente una crítica al proceso civilizatorio. Lo cierto es que las novelas no se posicionan ni a favor ni en contra del modo en que se da este último: se limitan a mostrar un estado de cosas. La conclusión a la que se llega es que las novelas de formación son una conjunción contradictoria de dos momentos, uno utópico y otro de resignación. Hay una suerte de dialéctica de la Ilustración inherente al subgénero: las novelas de formación dan cuenta de las posibilidades y potencialidades de la cultura, pero también de lo que esta entraña en términos de sufrimientos y renuncias para el individuo. Existen, en fin, en la brecha que separa la vocación de la renuncia.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
FORMACIÓN  
dc.subject
REALISMO  
dc.subject
RITO DE PASO  
dc.subject
EDUCACIÓN ESTÉTICA  
dc.subject.classification
Teoría Literaria  
dc.subject.classification
Lengua y Literatura  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Vocación y renuncia: La novela de formación alemana entre la Ilustración y la Primera Guerra Mundial  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/book  
dc.type
info:ar-repo/semantics/libro  
dc.date.updated
2020-09-02T18:36:29Z  
dc.journal.volume
1  
dc.journal.pagination
337  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Koval, Martín Ignacio. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Departamento de Letras; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Vocaci%C3%B3n%20y%20renuncia_interactivo_0.pdf