Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

El dinero y la república en tres momentos

Título del libro: Pecunia: Diez Escritos sobre economía

Rodriguez, GabrielaIcon
Otros responsables: Borisonik, Hernan GabrielIcon
Fecha de publicación: 2016
Editorial: Teseo
ISBN: 9789874221001
Idioma: Español
Clasificación temática:
Ciencia Política

Resumen

Este capítulo tiene como objetivo analizar la relación entre el dinero y la comunidad republicana, a partir de la dependencia de esta última de una economía específica del liderazgo. Hemos elegido tres momentos del republicanismo cuando el dinero y el liderazgo se articulan de manera singular: el de Jenofonte, el de Maquiavelo y el de Hamilton. Los tres autores son figuras representativas de un tipo de república que no expulsa ni limita a los liderazgos sino que los atrae y necesita. Por ello, han sido ?acusados? de ser partidarios del principado disfrazados de republicanos. No es nuestro objetivo responder a esta acusación. Sin embargo, hay algo meritorio en esta imputación, ha despertado la curiosidad de los estudiosos de la Teoría Política por la relación entre estos tres autores. Es difícil comprender la relación entre economía y política el mundo contemporáneo sin recordar que se trata de otra de las tantas secularizaciones y modernizaciones de un problema antiguo y teológico. Los republicanos tienen un problema como el dinero. En tiempos antiguos, en la temprana modernidad e incluso todavía en el siglo XVIII (y en nuestros días) el dinero es visto como un elemento corruptor de la virtud cívica. Por un lado, el vil metal, devela la ambición sin medida de las elites políticas. Por el otro, los ciudadanos activos una vez que descubren los placeres que el dinero puede comprar en la esfera privada, renuncian a la actividad en el espacio público. Esta dicotomía sustenta la interpretación que opone un republicanismo virtuoso y acético a un liberalismo codicioso y destructivo políticamente. Sin embargo, hay una dimensión que el debate entre los teóricos políticos republicanos de ayer y hoy, nunca termina de iluminar: la relación entre el dinero y una comunidad política que se sostiene en un ideal formal y/o sustantivo del bien común. Ahora bien, antes y después de su formalización en una versión liberal institucionalista del gobierno de la ley, la república como comunidad política se asocia con la libertad política (vivere civile) que se distingue de la libertad civil que por individual y privada se transforma paulatinamente en utilitaria. Y en esa clave la autonomía de la comunidad se sustenta en un ascetismo virtuoso que se resiste la corrupción de una economía cada vez más dependiente de la circulación monetaria. Resulta importante recordar que hay una tradición republicana donde la expansión expresada en la ambición personal o colectiva, y nunca disociada del dinero para su realización, no siempre opera como fuerza destructora o corrosiva de la polis. Por eso, hemos elegido a tres representantes de la misma, Jenofonte, Maquiavelo y Hamilton, como encarnaciones de momentos conceptuales de la república que revelan hasta qué punto la legitimidad y supervivencia de una comunidad política depende de una concepción política del dinero y de una economía política del liderazgo.
Palabras clave: REPÚBLICA , DINERO , MAQUIAVELO , HAMILTON , JENOFONTE
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 280.1Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/113208
URL: https://www.editorialteseo.com/archivos/14427/pecunia/
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Rodriguez, Gabriela; El dinero y la república en tres momentos; Teseo; 2016; 71-90
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro El modelo legislativo de la cosmovisión científica: Su legado a la economía y al problema del dinero en la Modernidad
    Título del libro: Pecunia: Diez escritos políticos sobre economía
    Beresñak, Fernando - Otros responsables: Borisonik, Hernan Gabriel - (Teseo, 2017)
  • Capítulo de Libro El misterio del dinero y la tragedia de la representación artística
    Título del libro: Pecunia: diez escritos políticos sobre economía
    Ipar, Ezequiel - Otros responsables: Borinosik, Hernán - (Teseo, 2016)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES