Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Briolotti, Ana Soledad  
dc.contributor.other
Viguera, Ariel  
dc.date.available
2020-09-01T20:24:32Z  
dc.date.issued
2016  
dc.identifier.citation
Briolotti, Ana Soledad; La voz de la ciencia educando a los padres: el desarrollo psicológico del niño en las conferencias radiales dirigidas a la comunidad platense (1942-1947); Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología; 2016; 10-30  
dc.identifier.isbn
978-950-34-1348-7  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/112942  
dc.description.abstract
Este capítulo aborda las relaciones entre la medicina infantil, la psicología y el psicoanálisis en la Argentina, en torno al tópico del desarrollo psicológico durante la primera infancia. En este marco, se centra en la ciudad de La Plata y explora la difusión del discurso médico por medio de la radiofonía, en en el marco de la educación sanitaria de la población como estrategia clave de la medicina preventiva durante la primera mitad del siglo XX. Indagar la historia de los saberes psicológicos y psicoanalíticos en el ámbito local en décadas previas a la creación de las carreras y los comienzos de la profesionalización, supone explorar los desarrollos de otras disciplinas tales como la pedagogía, la criminología y la medicina, que fueron importantes vías de recepción de teorías y prácticas sobre lo psíquico (Vezzetti, 1996). Con respecto a la medicina, desde fines del siglo XIX se nutrió de conocimientos psicológicos con el fin de dar solución a diversos problemas individuales y poblacionales. De ese modo contribuyó a la disciplinarización de la psicología, es decir, el proceso por el cual obtuvo reconocimiento y legitimación por parte de la comunidad científica (Rose, 1996). Los saberes psicológicos, por su parte, tomaron muchos de sus problemas de investigación de la práctica médica. Es por ello que, aún cuando medicina y psicología puedan ser considerados campos diferentes, la historia de ambas disciplinas muestra numerosos puntos de contacto (Klappenbach, 1995). Las acciones médicas de educación sanitaria para la salud y el cuidado infantil pueden situarse en el marco de las iniciativas para mejorar las condiciones de vida de los niños, que se instalaron en el mundo occidental hacia fines del siglo XIX. A lo largo del siglo XX, y sobre todo luego de la Primera Guerra Mundial, diversos países lanzaron políticas sociales destinadas a la población infantil y motivadas fundamentalmente por el interés de las naciones en la protección del capital humano capaz de promover su desarrollo económico. En este marco, el concepto de protección se generalizó para incluir a todos los niños, es decir, tanto a los huérfanos o provenientes de familias moral, económica o socialmente desvalidas como a aquellos nacidos en el seno de una familia ?normal? (Cosse, 2005). A su vez, los problemas de la infancia comenzaron a abordarse mediante un enfoque científico y racional, que pretendía dejar de lado la inspiración basada exclusivamente en el amor y la caridad. Es preciso destacar que estas iniciativas se acompañaron tanto de debates políticos como de discursos científicos en torno a la infancia. En el ámbito médico se desarrollaron la pediatría, la puericultura y la nipiología, disciplinas específicamente orientadas al estudio y tratamiento del niño. En el contexto local, las diferentes ramas de la medicina infantil se consolidaron como saberes expertos entre fines del siglo XIX y las primeras décadas del siglo XX, en base al reconocimiento por parte de la comunidad científica y, en no menor medida, de la sociedad (Colángelo, 2011). Esta legitimación social del saber médico no se obtuvo de inmediato sino que fue el resultado de toda una serie de acciones emprendidas por la corporación médica en su lucha contra los saberes populares, juzgados de erróneos y anti científicos (Armus & Belmartino, 2001). En este contexto, la educación sanitaria de la población fue una de las estrategias clave para difundir prescripciones destinadas a prevenir enfermedades y desórdenes considerados perjudiciales para la salud y el desarrollo humano. Las especialidades médicas orientadas a la infancia tomaron aportes de diversas teorías psicológicas para dar cuenta de la especificidad de su objeto de estudio y para comprender e intervenir sobre ciertos aspectos del desarrollo infantil. Esta relación puede considerarse a la luz del rol activo que desempeñaron los saberes psicológicos en los procesos de construcción de subjetividades funcionales a la lógica de las democracias occidentales (Rose, 1990). Por medio de sus consejos en torno a la crianza, el cuidado y la educación de los niños, la medicina infantil -especialmente la puericultura- cumplió un importante papel en la producción de un tipo de subjetividad considerada normal y saludable (Dos Santos Lamprecht, 2014; Loredo & Jiménez, 2014).En este capítulo se analizan específicamente las conferencias organizadas por la cátedra de Higiene Médica y Preventiva de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad Nacional de La Plata en 1942, y algunas de las transmisiones que llevó a cabo la filial platense de la Sociedad Argentina de Pediatría a mediados de la década de 1940. El acceso a estas fuentes ha sido posible a través de registros escritos. Las primeras fueron oportunamente compiladas y publicadas en forma de libro, mientras que de las segundas se conserva un registro fragmentario, consistente en unas pocas conferencias publicadas en la revista de la Sociedad de Pediatría de La Plata.Interesa especialmente rastrear qué nociones teóricas y consejos prácticos sobre el desarrollo infantil y la crianza eran difundidos a través de la radio. Al respecto, es preciso señalar que si bien las conferencias tenían un carácter eminentemente informativo, ello no impide analizar su dimensión formativa. En efecto, se trata de discursos que buscaron difundir un modelo de infancia, de familia y de sociedad y pautar ciertos modos de vivir, actitudes y valores considerados deseables para el progreso de la nación (Jiménez Lucena et al., 2002). A lo largo del capítulo se sitúan algunas ideas fundamentales en torno al desarrollo de la medicina social y la educación sanitaria, en el marco de uno de los problemas clave del período estudiado: la preocupación por el componente poblacional del país y su relación con el progreso de la nación. A continuación, se analiza una parte de las conferencias pronunciadas por los médicos platenses y las visitadoras de higiene, procurando identificar la concepción del desarrollo psicológico del niño que allí se sostiene y el rol atribuido a la incidencia de los componentes innatos y adquiridos en su curso. Se aborda asimismo el tópico del desarrollo emocional y la formación del carácter como un problema estrechamente vinculado con la necesidad de criar futuros ciudadanos productivos y adaptados a las reglas de convivencia social.Si se asume que la categoría infancia no refiere a una fase natural sino que se trata de una construcción sociohistórica, sujeta a cambios y vinculada de manera estrecha con la política y la cultura (Cosse et al., 2011), el análisis propuesto pretende ser un aporte al estudio de las representaciones acerca de la infancia construidas por los médicos y otros agentes de salud a través de un discurso que recurrió a ciertos saberes psicológicos y los difundió entre un público amplio.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Psicología  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
MEDICINA  
dc.subject
PSICOLOGIA  
dc.subject
DESARROLLO  
dc.subject
DIVULGACION  
dc.subject.classification
Otras Psicología  
dc.subject.classification
Psicología  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
La voz de la ciencia educando a los padres: el desarrollo psicológico del niño en las conferencias radiales dirigidas a la comunidad platense (1942-1947)  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2020-08-28T18:45:17Z  
dc.journal.pagination
10-30  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
La Plata  
dc.description.fil
Fil: Briolotti, Ana Soledad. Universidad Nacional de la Plata. Secretaria de Ciencia y Técnica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/53690  
dc.conicet.paginas
174  
dc.source.titulo
Historias de la psicología y el psicoanálisis en La Plata (1946-1990)