Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Libro

Inseguridad ciudadana en la población Urbana Argentina (2010-2016): Evolución, condicionantes y efectos sobre el bienestar subjetivo

Muratori, MarcelaIcon
Fecha de publicación: 2018
Editorial: Fundación Universidad Católica Argentina
ISBN: 978-987-620-354-8
Idioma: Español
Clasificación temática:
Sociología

Resumen

De acuerdo con la Encuesta de la Deuda Social Argentina del tercer trimestre de 2016, el 26,4 % de los hogares fue víctima al menos uno de sus miembros- de un delito común contra la persona o la propiedad en los últimos 12 meses. El 14,3% de las personas entrevistadas sufrieron el hecho de manera directa. Es relevante destacar que estos hechos, luego de venir creciendo desde 2010 hasta llegara un pico en 2014, registraron en 2015 una caída significativa, tendencia que volvió a repetirse durante 2016. 8 La serie histórica disponible permite afirmar que tanto la tasa de victimización de los hogares como de las personas entrevistadas son, en 2016, inferiores a la registrada en 2010. 8 Si bien se observa una disminución en la tasa de victimización, la inseguridad subjetiva es cada vez mayor. En este sentido, se observa que el 90% de la población de 18 años y más entrevistada se siente inseguro en su barrio, en su casa o en la calle/viajando en transporte público o percibe una alta probabilidad de ser víctima de algún delito. Esto significa un aumento de 6,7 puntos porcentuales respecto al 2010 y de 2,8 respecto al 2015. 8 A partir de los resultados se observa que si bien el índice de delitos es menor comparado con otros años (2010-2016 y 2015-2016), la percepción de riesgo y el sentimiento de inseguridad se incrementan en todos los grupos de análisis. 8 Al analizar los condicionantes asociados a la inseguridad objetiva, se verifica que tanto los factores socio-estructurales como los individuales inciden significativamente en la Victimización de la persona entrevistada. En este sentido, se observan diferencias según la región urbana dado que los factores individuales tienen una mayor incidencia en las personas entrevistadas de CABA que fueron víctimas de algún delito, los factores socio-estructurales en las personas residentes de otras áreas metropolitanas y del resto urbano del interior, y una incidencia similar entre ambos tipos de factores en el conurbano bonaerense. Esto da cuenta de la connotación territorial del fenómeno analizado.8 Respecto a los condicionantes asociados a la inseguridad subjetiva, se evidencia que los factores individuales tienen un gran poder explicativo en lo que refiere a la percepción de inseguridad, mayor al que tienen los factores socio-estructurales. Además, si bien se exhiben algunas diferencias, se observa una menor variabilidad en función de las regiones urbanas. Esto da cuenta que la inseguridad subjetiva presenta un comportamiento más homogéneo, pero altamente preocupante por los niveles elevados, en todos los entornos. 8 Por último, los resultados dan cuenta de los efectos que tiene la inseguridad subjetiva en el bienestar y salud mental de las personas. En este sentido, se evidencia que las personas que perciben altos niveles de inseguridad en términos de sentirse inseguro en los distintos entornos (barrio, vivienda, calle y/o transporte público) o consideran una alta probabilidad de convertirse en víctima de algún delito, presentan un mayor malestar psicológico y se sienten nada o poco felices. A su vez, presentan más estrategias de afrontamiento evitativas y pasivas, una mayor creencia de control externo y un déficit en los proyectos personales. 8 Por todo lo expuesto se deriva en la necesidad de estudiar la inseguridad ciudadana desde un abordaje amplio, que considere distintos aspectos y niveles de referencia, a fin de alcanzar una evaluación lo más completa posible. Es por ello que resulta por demás relevante no sólo examinar la dimensión objetiva de la inseguridad, sino también la dimensión subjetiva, en términos de percepción de riesgo (aspecto cognitivo) y sentimiento de inseguridad (aspecto afectivo/emocional). Asimismo, y dada la connotación territorial del fenómeno, es importante analizar la inseguridad ciudadana en función de las distintas regiones urbanas lo que permitirá avanzar en el diseño y en la gestión de políticas públicas adecuadas según las características y necesidades propias de cada entorno.
Palabras clave: INSEGURIDAD CIUDADANA , BIENESTAR SUBJETIVO , POBLACION URBANA ARGENTINA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 2.456Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/112817
URL: https://repositorio.uca.edu.ar/handle/123456789/8210
Colecciones
Libros(SEDE CENTRAL)
Libros de SEDE CENTRAL
Citación
Muratori, Marcela; Inseguridad ciudadana en la población Urbana Argentina (2010-2016): Evolución, condicionantes y efectos sobre el bienestar subjetivo; Fundación Universidad Católica Argentina; 2018; 40
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES