Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Palumbo, María Mercedes  
dc.contributor.other
Castorina, Jose Antonio  
dc.contributor.other
Orce, Victoria  
dc.date.available
2020-08-31T14:57:02Z  
dc.date.issued
2016  
dc.identifier.citation
Palumbo, María Mercedes; La topología de la educación de jóvenes y adultos en la Argentina: una encrucijada entre políticas públicas y educación alternativa; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2016; 439-458  
dc.identifier.isbn
978-987-3617-94-2  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/112737  
dc.description.abstract
El presente artículo enmarca la educación de jóvenes y adultos de sectores populares en la Argentina a partir del análisis de las políticas públicas para la modalidad y de las propuestas educativas creadas y llevadas adelante por organizaciones y movimientos populares. Entre estas últimas, se destacan los Bachilleratos Populares (BP) como espacios educativos de jóvenes y adultos para el nivel secundario que expresan formas alternativas de practicar la educación. Si bien estas propuestas mantienen el formato escolar, presentan al mismo tiempo intencionalidades político-pedagógicas ligadas a proyectos políticos emancipatorios y aparecen guiadas por las nociones de la educación popular. La encrucijada entre políticas públicas y propuestas de educación alternativa discurre en un derrotero que va de la sustitución de una estatalidad ausente a un nuevo contexto de tensión entre distintas ofertas desde dentro y fuera del Estado. Las políticas neoliberales implementadas durante la década del noventa en nuestro país relegaron al Estado en su faz pedagógica, presupuestaria y simbólica. Bajo el postulado de la educación como derecho individual, se desmantelaron las políticas educativas universales y se inauguraron otras de carácter focalizado destinadas a los sectores más empobrecidos. En este escenario, se conformó un conjunto de movimientos populares que cuestionaron y resistieron al neoliberalismo en todos sus aspectos e identificaron la falta de acceso a la educación en los jóvenes y adultos de sectores populares.Con la coyuntura planteada a partir de la recuperación de la crisis de 2001 y la ?vuelta a la normalidad? ligada a la asunción de Néstor Kirchner en 2003, los movimientos populares crearon los primeros BP, una oferta educativa paralela al Estado y de naturaleza territorial. Esta oferta entabló una disputa con el Estado por el reconocimiento de los títulos, el financiamiento integral y el reconocimiento de su especificidad, sin que ello implicara la pérdida de autonomía política y pedagógica. Por su parte, el nuevo gobierno recuperó paulatinamente los resortes estatales, criticó el pasado neoliberal y enarboló un discurso centrado en derechos sociales y ciudadanía. Esto se tradujo, en materia educativa, en un Estado garante del derecho a la educación y promotor de un conjunto de leyes y políticas de inclusión. Dentro de estas últimas, cabe señalar la creación del Plan FINES (Plan de Finalización de Estudios Primarios y Secundarios) en 2008 que apuntaba específicamente a la inclusión educativa de los sectores populares.Esta nueva oferta educativa estatal presenta una relación compleja con las propuestas de educación alternativa de los movimientos populares, percibida en algunos casos en términos de competencia. Reviste interés, entonces, indagar en estos dos mecanismos disímiles de inclusión educativa en función de sus vínculos con el Estado, sus propuestas político-pedagógicas, su apelación a la educación popular y la posibilidad efectiva de garantía del derecho a la educación.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
EDUCACIÓN  
dc.subject
EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS  
dc.subject
MOVIMIENTOS SOCIALES  
dc.subject
ARGENTINA  
dc.subject.classification
Otras Ciencias de la Educación  
dc.subject.classification
Ciencias de la Educación  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
La topología de la educación de jóvenes y adultos en la Argentina: una encrucijada entre políticas públicas y educación alternativa  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2020-08-28T18:45:12Z  
dc.journal.pagination
439-458  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.description.fil
Fil: Palumbo, María Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias de la Educación; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/controversias-en-el-campo-de-la-educaci%C3%B3n  
dc.conicet.paginas
470  
dc.source.titulo
Controversias en el campo de la educación: aportes de los/las investigadores/as en formación