Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Algranti, Joaquin Maria  
dc.contributor.author
Brardinelli, Rodolfo Luis  
dc.date.available
2020-08-20T19:10:02Z  
dc.date.issued
2017-12  
dc.identifier.citation
Algranti, Joaquin Maria; Brardinelli, Rodolfo Luis; Contra el principio de excepcionalidad: Reflexiones sobre las creencias en condiciones de encierro; Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Sociedad y Religión; 27; 48; 12-2017; 176-191  
dc.identifier.issn
0326-9795  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/112062  
dc.description.abstract
Es posible abstraer del estudio del hecho religioso en las prisiones tres constantes generales que dotan al fenómeno de cierta regularidad más allá de su contexto inmediato. Esta operación analítica sirve a los fines de construir paulatinamente un enfoque comparativo que permita trascender -sin descuidarlas- las expresiones particulares de cada país, de cada región, de cada caso, para establecer analogías entre realidades distantes de diversas escalas y latitudes. A su vez, la comparación puede ser una herramienta útil para pensar teóricamente. Las categorías tácitas de proximidad, distancia, identidad y diferencia que gobiernan los hábitos colectivos de pensamiento, aquellas que custodia la academia y su actividad institucional, pierden parte de su fuerza cuando se realizan comparaciones entre diferentes mundos sociales. Allí, el carácter excepcional que cada caso de estudio suele reclamar para sí mismo se enfrenta con regularidades que lo asimilan a otras experiencias equivalentes. En lo que a la religión y la cárcel respecta podemos reconocer al menos tres constantes de este hecho social en ascenso: (a) La primera de ellas, comprende las formas situadas de competencia interna que despliegan distintos grupos por la conducción espiritual de quienes están sujetos a las instituciones públicas y los dominios del Estado. Esta competencia se expresa, entre otros aspectos, a través de la ocupación activa, estratégica, tanto de los circuitos formales e informales de las cárceles, como de sus ?zonas grises?, en donde los sistemas de normas pueden ser interpretados de múltiples maneras. (b) la segunda refiere a las dinámicas externas de proyección que llevan adelante, por un lado, las iglesias en tanto organizaciones más o menos unificadas, y por otro, los emprendedores individuales, de acuerdo al sentido de la oportunidad y el interés que rige las trayectorias distintivas de sus líderes. Sin ir más lejos, el proselitismo de los neo-pentecostales supo ensayar en nuestro país dispositivos atípicos de evangelización del medio carcelario, proyectándose tácitamente desde los márgenes del sistema hacia sus centros de poder y -podríamos agregar también- de vuelta a los márgenes. (c) la tercera constante suele ser generalmente soslayada por la opinión pública y a veces incluso por las investigaciones académicas. Se trata de la porosidad de las pautas de acción y convivencia que gobiernan las cárceles; vale decir, la naturaleza plástica, semi-abierta, cambiante, de las relaciones sociales y los equilibrios de poder que estabilizan los distintos tipos de pabellones del servicio penitenciario. El carácter permeable de estos contextos los vuelve sensibles a las definiciones alternativas de la realidad que proponen, por ejemplo, los evangélicos, los católicos y recientemente también el Arte de Vivir en América Latina o en un sentido análogo también el Islam en las instituciones de detención europeas. A partir de estas coordenadas nos propusimos organizar un dossier dedicado exclusivamente al problema de las creencias dentro del sistema carcelario, explorando no sólo el caso argentino sino también la situación de Chile y experiencias contemporáneas que ocurren en Italia y Francia. La novedad de esta temática no desconoce los aportes sustantivos de otras revistas académicas que supieron anticipar la relevancia de este objeto de estudio.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Centro de Estudios e Investigaciones Laborales  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
Sistema Penitenciario  
dc.subject
Religion  
dc.subject
Instituciones  
dc.subject
Argentina  
dc.subject.classification
Otras Sociología  
dc.subject.classification
Sociología  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Contra el principio de excepcionalidad: Reflexiones sobre las creencias en condiciones de encierro  
dc.title
Against the exceptionality criteria: Reflection on beliefs in confinement conditions  
dc.type
info:eu-repo/semantics/article  
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.date.updated
2018-05-04T21:24:34Z  
dc.identifier.eissn
1853-7081  
dc.journal.volume
27  
dc.journal.number
48  
dc.journal.pagination
176-191  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Algranti, Joaquin Maria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro de Estudios e Investigaciones Laborales; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Brardinelli, Rodolfo Luis. Universidad Nacional de Quilmes; Argentina  
dc.journal.title
Sociedad y Religión  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.ceil-conicet.gov.ar/ojs/index.php/sociedadyreligion/article/view/288/137