Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Saez, Vanesa Celina
dc.contributor.author
Garzon, Beatriz Silvia
dc.date.available
2020-08-13T17:42:20Z
dc.date.issued
2020-06
dc.identifier.citation
Saez, Vanesa Celina; Garzon, Beatriz Silvia; Hacia una economía circular: plástico y cartón como residuos sólidos urbanos para una arquitectura sustentable; Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura; Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnologica : Claves para el desarrollo; 6; 6-2020; 368-382
dc.identifier.issn
2422-6424
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/111676
dc.description.abstract
El crecimiento de la población no sólo conlleva a la construcción de nuevos edificios y ciudades sino también a un aumento de la basura. En el Gran San Miguel de Tucumán, denominada la 5ta urbe más poblada de la Argentina la generación de residuos es de 0,76 a 1 Kg/hab. por día; esto implica un promedio de 349.627 Tn al año. En el análisis, se detectó que dentro de los residuos sólidos urbanos inorgánicos el cartón y los plásticos, son los residuos que más se generan. El objetivo de este trabajo es obtener datos cuantitativos sobre: a) la cantidad y tipos de residuos que genera el GSMT, b) cantidad y tipos que se recuperan en los centros de separación o a través de otros modos de recolección, c) su disposición final, d) sus potencialidades para su uso en la construcción de edificios. La metodología utilizada se enmarca en el paradigma cualitativo. Una de las herramientas usadas son las entrevistas semi-estructuradas al gerente del Centro de Interpretación Ambiental y Tecnológico (CIAT) y a presidentes de cooperativas de trabajo (en formación) que se dedican a la recolección y separación de desechos, b) el análisis documental tanto de bibliografía concerniente al tema de estudio como de informes y normativas existentes. Los resultados y conclusiones están referidos a la posibilidad de reducir estos residuos, dándoles a través del diseño un nuevo uso y un valor agregado y evitar su disposición final como contaminantes de nuestro ambiente.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales y Agrimensura
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
economía restaurativa
dc.subject
hábitat sustentable
dc.subject
Reciclado
dc.subject
Reducir
dc.subject.classification
Otras Ingeniería del Medio Ambiente
dc.subject.classification
Ingeniería del Medio Ambiente
dc.subject.classification
INGENIERÍAS Y TECNOLOGÍAS
dc.title
Hacia una economía circular: plástico y cartón como residuos sólidos urbanos para una arquitectura sustentable
dc.type
info:eu-repo/semantics/article
dc.type
info:ar-repo/semantics/artículo
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.date.updated
2020-08-05T15:19:09Z
dc.journal.volume
6
dc.journal.pagination
368-382
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
Corrientes
dc.description.fil
Fil: Saez, Vanesa Celina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina
dc.description.fil
Fil: Garzon, Beatriz Silvia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Arquitectura y Urbanismo; Argentina
dc.journal.title
Extensionismo, Innovación y Transferencia Tecnologica : Claves para el desarrollo
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://revistas.unne.edu.ar/index.php/eitt/article/view/4408
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/http://dx.doi.org/10.30972/eitt.604408
Archivos asociados