Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Alonso, Ricardo Narciso
dc.date.available
2020-08-06T19:39:16Z
dc.date.issued
2016
dc.identifier.citation
Alonso, Ricardo Narciso; Historia del petróleo del norte argentino: desde Pablo Sardicat de Soria a Francisco Tobar; Mundo Gráfico; 1; 2016; 160
dc.identifier.isbn
978-987-698-161-3
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/111098
dc.description.abstract
La historia del petróleo argentino de ninguna manera comienza con el famoso hallazgo de un pozo surgente en 1907 en Comodoro Rivadavia. Eso forma parte de las efemérides, festejos y celebraciones oficiales. Como muchos autores se han encargado de aclarar y demostrar, la verdadera historia hunde sus raíces en el norte argentino, especialmente en Salta y Jujuy, con datos posibles en el siglo XVIII y datos probados a partir de 1826 , sin desconocer los antiguos hallazgos realizados en Mendoza por los viajeros que cruzaban hacia y desde Chile, que desde muy temprano utilizaron las breas y betunes para impermeabilizar y conservar el vino de los odres, toneles o vasijas. Una abundante documentación técnica se encuentra ampliamente dispersa en los estudios realizados a partir de la década de 1920 con la presencia de empresas como YPF y la Standard Oil Company. No ocurre lo mismo con lo sucedido a lo largo del siglo XIX, y más concretamente, en los cincuenta años que transcurren entre 1860 y 1910. Este libro profundiza en los principales hitos que marcaron esa historia de exploradores, descubridores, pioneros, visionarios, empresarios y científicos, que fueron abriendo camino en condiciones extraordinariamente adversas, para alumbrar las riquezas de los betunes ocultos en el subsuelo. Téngase presente que la capacidad máxima de perforación de las máquinas en el siglo XIX era de unos 500 m y los yacimientos del norte argentino, salvo depósitos de manaderos superficiales, generalmente se encuentran entre 3000 y 6000 metros. El genial Brackebusch se adelantó cuando en 1882 señaló que: ?El petróleo que sale en manantiales a la superficie como en Laguna de la Brea y otros puntos debe, sin duda alguna, su origen a depósitos subterráneos cuya hondura aún ignoramos?. Lugares emblemáticos como Laguna de la Brea, los asfaltales de Garrapatal, Las Lomitas, Quebrada de Galarza; visionarios y pioneros como Leonardo Villa, Teodosio López, Pasini Bonfanti y Lola Mora; empresarios como los Sánchez de Bustamante, Karl Altgelt y Teófilo Méndez; geólogos y científicos como Ludwig Brackebusch, Rodolfo Zuber, Guido de Bonarelli y Egidio Feruglio; sabios químicos como Miguel Puiggari, Max Siewert, Juan José J. Kyle y Pedro Arata; descubridores como Leopoldo Arnaud, Carmelo Santerbó y Francisco Tobar, forman algunas de las ricas páginas, pletóricas de historias y anécdotas, en torno al descubrimiento, exploración, explotación, destilado, envase, transporte y comercialización, en una región carente de infraestructura y en un país que se abría lentamente camino al aprovechamiento de sus riquezas vírgenes. Si bien hemos tratado de acotar la historia petrolera del norte argentino entre dos momentos emblemáticos como son el primer hallazgo corroborado de Pablo Sardicat de Soria en 1826 y los trabajos de Francisco Tobar en la primera década del siglo XX, los capítulos anteceden en unos casos y abarcan por otro lado muchos aspectos de lo ocurrido a lo largo del siglo XX. El uso de extraños vocablos y arcaísmos, está recopilado en un capítulo especial sobre terminología petrolera antigua. El texto en general mantiene un ligero orden cronológico desde las más antiguas observaciones de los conquistadores españoles en América Latina, la historia específica del norte argentino y algunos desarrollos generales posteriores. Este libro es una continuación en el tiempo de una obra anterior sobre historia de la minería, donde también se comentaban al pasar algunas menciones generales a petróleo, cuando estas aparecían en los textos mineros o en los padrones de minas . Un resumen sobre los hidrocarburos en el siglo XX, otro del tema de los hidrocarburos no convencionales, el comentario de un libro sobre Vaca Muerta, cuestiones relativas al carbón y otras fuentes de energía, el uso del bathidroscopio, suma al interés que pudieran tener algunos de los lectores. Se acompañan al texto dos sentidas biografías. La del Dr. Domingo Jakúlica (1921-2006), "Ypefiano" por antonomasia de la selva salteña, quien fuera mi profesor de Geología del Petróleo en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional de Salta, y la del Dr. Apolo Ortiz (1936-2015), quién iba a escribir el prólogo de este libro y que falleciera en 2015.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Mundo Gráfico
dc.rights
info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Historia
dc.subject
Petroleo
dc.subject
Norte Argentino
dc.subject
Soria Tobar
dc.subject.classification
Geociencias multidisciplinaria
dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente
dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS
dc.title
Historia del petróleo del norte argentino: desde Pablo Sardicat de Soria a Francisco Tobar
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/book
dc.type
info:ar-repo/semantics/libro
dc.date.updated
2020-06-23T14:17:36Z
dc.journal.volume
1
dc.journal.pagination
160
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
Salta
dc.description.fil
Fil: Alonso, Ricardo Narciso. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Tucumán. Instituto Superior de Correlación Geológica. Grupo Vinculado al INSUGEO- Centro de Estudios Geologicos Andinos; Argentina. Universidad Nacional de Salta; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://catalogomundoeditorial.com/
Archivos asociados
Tamaño:
1.981Mb
Formato:
PDF