Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Libro

La biorremediación de ambientes costeros contaminados con hidrocarburos

Lozada, MarianaIcon ; Marcos, Magalí SilvinaIcon ; Dionisi, Hebe MonicaIcon
Fecha de publicación: 2014
Editorial: Provincia de Chubut. Secretaría de Cultura
ISBN: 978-987-1412-60-0
Idioma: Español
Clasificación temática:
Bioremediación, Diagnóstico Biotecnológico en Gestión Medioambiental

Resumen

Este libro está dirigido al público en general, con algo de conocimientos sobre las ciencias biológicas adquiridos en la escuela media. Estudiantes de este nivel educativo, estudiantes de carreras terciarias y universitarias e integrantes de las oficinas de gobiernos interesados en esta temática fueron nuestra inspiración para la selección de los temas tratados y para intentar hacer comprensible una temática que a menudo puede resultar compleja. Nuestro objetivo para escribir este libro fue difundir la problemática asociada con la contaminación de hidrocarburos en ambientes costeros, en particular en la zona patagónica. Una de las principales fuentes de impacto ambiental en las costas de la Patagonia es la contaminación por hidrocarburos producto de las actividades de extracción y transporte de petróleo, actividad económica de gran importancia para la región. Además, existe un impacto sobre las zonas portuarias debido a las actividades de los buques de pesca, de carga y de turismo. La contaminación crónica producto de estas actividades, y accidentes de importante magnitud que pueden registrarse como consecuencias de las mismas pueden producir daños en la salud de la población y del medio ambiente. Este daño puede afectar a otras actividades de gran importancia para la economía de la región, basadas en el turismo regional. La transferencia de conocimientos a la sociedad es el último eslabón de la cadena del conocimiento científico, el cual es generado mayormente con fondos públicos. De esta manera, estos conocimientos vuelven a la comunidad, de forma de que puedan ser aprovechados directamente por el sector público, o ser incorporados al saber social. En el caso de la temática tratada en este libro, la opinión pública tiene a menudo un rol clave (o debería tenerlo) en la toma de decisiones para la limpieza de los sitios contaminados. En consecuencia, resulta imprescindible que estos conocimientos lleguen a la población, para que ésta pueda tomar decisiones informadas basadas en la comprensión de los efectos y posibles soluciones del problema. Una población informada redunda en el bienestar común. Por otra parte, los estamentos del gobierno habitualmente recurren a los científicos en el caso de un derrame. En este caso, una comprensión sobre la temática colaborará en un mejor diálogo entre ambos sectores, también favoreciendo la más rápida resolución de la crisis ambiental. Organizamos el libro en base a los distintos aspectos que deben tomarse en cuenta ante un ambiente contaminado. Planteamos trece preguntas que intentamos contestar aportando información no sólo precisa sino también sencilla de comprender. A partir de estas preguntas, informamos sobre qué son los hidrocarburos, cómo llegan hasta el ambiente marino, qué problemas pueden generar, qué pasa con los hidrocarburos una vez que llegan al ambiente y cuál es el rol de los microorganismos en su desaparición, qué tecnologías pueden utilizarse para acelerar el proceso natural y qué herramientas químicas y microbiológicas suelen utilizarse en el ambiente contaminado. Un punto que nos pareció esencial tratar con profundidad es sobre las investigaciones realizadas en la costa patagónica. Si bien todos estos estudios están publicados en revistas científicas, la mayoría de ellos se encuentran en idioma inglés y en revistas que no son de acceso gratuito. Por ello, realizamos un trabajo de revisión que incluyó no sólo a las investigaciones generadas en el Laboratorio de Microbiología Ambiental del Centro Nacional Patagónico (CENPAT-CONICET) al cual pertenecemos, sino también a otros grupos de investigación trabajando en esta problemática, con objetivos y áreas de estudio altamente complementarios, y a menudo generando colaboraciones. También decidimos incluir un anexo explicando las metodologías habitualmente utilizadas para realizar estos estudios, ya que esta información resulta esencial para comprender la complejidad de los mismos y las limitaciones impuestas por la metodología utilizada.
Palabras clave: BIORREMEDIACIÓN , PATAGONIA , HIDROCARBUROS , BIODEGRADACIÓN
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 22.57Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/111057
URL: http://www.repositorio.cenpat-conicet.gob.ar/handle/123456789/493
Colecciones
Libros(CCT-CENPAT)
Libros de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - CENPAT
Citación
Lozada, Mariana; Marcos, Magalí Silvina; Dionisi, Hebe Monica; La biorremediación de ambientes costeros contaminados con hidrocarburos; Provincia de Chubut. Secretaría de Cultura; 1; 2014; 161
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES