Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Etchevers, Martín Juan  
dc.contributor.author
Helmich, Natalia  
dc.contributor.author
Giusti, Sheila  
dc.contributor.author
Putrino, Natalia Inés  
dc.contributor.other
Garay, Cristian Javier  
dc.date.available
2020-08-04T20:22:26Z  
dc.date.issued
2016  
dc.identifier.citation
Etchevers, Martín Juan; Helmich, Natalia; Giusti, Sheila; Putrino, Natalia Inés; Aspectos relacionales del tratamiento combinado; Akadia; 2016; 238-245  
dc.identifier.isbn
9789875702790  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/110850  
dc.description.abstract
El tratamiento combinado de medicación y psicoterapia es una práctica clínica frecuente en el campo de la salud mental (D’Alessandro et al., 2013; Lipovetzky y Agrest, 2006; Riba y Balon, 1999; Sammons y Schmidt, 2001). En dicha práctica, el paciente recibe dos abordajes terapéuticos diferentes (psicoterapia y psicofarmacología) para tratar determinado problema clínico. La combinación puede ser llevada adelante por un mismo profesional, es decir, que el médico psiquiatra realice tanto el tratamiento psicofarmacológico como el psicoterapéutico, lo que se conoce como “tratamiento integrado” (integrated treatment) (Norcross y Goldfried, 2005; Riba y Balon, 2007). Más frecuentemente, ocurre que el médico psiquiatra se ocupe del tratamiento biológico y el psicólogo clínico conduzca la psicoterapia (Riba y Balon, 1999; Torrente, 2006; Sudak, 2011). Se trata de un trabajo interdisciplinario que ha sido denominado “tratamiento dividido” (splittreatment) (Norcross y Goldfried, 2005; Sudak, 2011), aunque se prefiere nombrar a los tratamientos combinados como “tratamientos en colaboración” (collaborative treatments), lo cual describe de forma más clara el trabajo en equipo y de mutua colaboración que debiera representar (Riba y Balon, 1999; Sudak, 2011).  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Akadia  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
ASPECTOS RELACIONALES  
dc.subject
TRATAMIENTO COMBINADO  
dc.subject
PSICOTERAPIA  
dc.subject.classification
Otras Psicología  
dc.subject.classification
Psicología  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Aspectos relacionales del tratamiento combinado  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2020-05-11T18:59:46Z  
dc.journal.pagination
238-245  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Etchevers, Martín Juan. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Helmich, Natalia. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Giusti, Sheila. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Putrino, Natalia Inés. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Psicología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Saavedra 15. Centro Interdisciplinario de Investigaciones en Psicología Matemática y Experimental Dr. Horacio J. A. Rimoldi; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.editorialakadia.com/index.php?route=product/product&product_id=3191  
dc.conicet.paginas
270  
dc.source.titulo
Terapia cognitivo-conductual y psicofarmacología: una guía para combinar tratamientos en salud mental