Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Cardigni, Julieta  
dc.contributor.other
Pégolo, Liliana Mercedes Victoria  
dc.contributor.other
Neyra, Andrea Vanina  
dc.date.available
2020-07-31T09:47:01Z  
dc.date.issued
2016  
dc.identifier.citation
Cardigni, Julieta; Ficción y ficciones en Macrobio y Marciano Capela; Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras; 2016; 57-76  
dc.identifier.isbn
978-987-4019-32-5  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/110619  
dc.description.abstract
Los hombres del Tardoantiguo reevalúan y reconsideran la ficción como forma de representación para integrarla en géneros en los que antes su entrada estaba vedada. Quizá como parte de su búsqueda de herramientas para ordenar su mundo, heterogéneo y cambiante, quizá como parte inevitable de un proceso de contaminación literaria, la ficción comienza a invadir los textos y a surgir como forma legítima y confiable de acceso a la verdad. Estas reflexiones se manifiestan de, al menos, dos maneras. En primer lugar, las propias formas discursivas se van transformando y ficcionalizando, como ocurre con la poetización de la historia, que constituye el germen de la novela. En segundo lugar, hay también consideraciones metaliterarias sobre el poder y alcance de la ficción, que nos muestran hasta qué punto era objeto de preocupación y delimitación en la literatura tardoantigua. En el presente trabajo estudiaremos dos aspectos de estas reflexiones en dos autores de la Antigüedad Tardía. En primer lugar analizaremos las consideraciones explícitas de Macrobio (Comm. in Somn. Sc. 1. 2) y Marciano Capela (De nuptiis Mercurii et Philologiae, 1. 3; 2. 220; 3. 222; 9. 997- 1000) con respecto a la ficción, su naturaleza y su uso. Asimismo, también analizaremos cómo cada autor opera en relación con sus propias reflexiones cuando escribe su obra, es decir, los Commentarii in Somnium Scipionis y De nuptiis Mercurii et Philologiae. Esperamos mostrar que se trata de dos posturas bastante diferentes entre las cuales se puede, no obstante, establecer un diálogo textual interesante que nos permite iluminar la lectura de ambas obras.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
TARDOANTIGUO  
dc.subject
SÁTIRA MENIPEA  
dc.subject
FICCIÓN  
dc.subject
MARCIANO CAPELA  
dc.subject.classification
Literaturas Específicas  
dc.subject.classification
Lengua y Literatura  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Ficción y ficciones en Macrobio y Marciano Capela  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2020-07-27T13:50:36Z  
dc.journal.pagination
57-76  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Cardigni, Julieta. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Filología Clásica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://publicaciones.filo.uba.ar/sites/publicaciones.filo.uba.ar/files/Un%20milenio%20de%20contar%20historias_interactivo_0.pdf  
dc.conicet.paginas
319  
dc.source.titulo
Un milenio de contar historias: Los conceptos de ficcionalización y narración de la Antigüedad al Medioevo