Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

¿Cómo interpretar el Cordobazo? Dos Lecturas Sociológicas

Grisendi, Rodolfo EzequielIcon
Fecha de publicación: 06/2013
Editorial: Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades
Revista: Intersticios en la cultura y la política: Intervenciones latinoamericanas
ISSN: 2250-6543
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Sociología

Resumen

 
Entre fines de 1969 y comienzos de 1970, Juan Carlos Agulla y Francisco Delich intervinieron, desde lugares análogos en el espacio intelectual, publicando sendas interpretaciones sobre “El Cordobazo”; en ambos casos, la disciplina sociológica se presentaba como la clave interpretativa de una crisis que debía ser explicada aunque, en uno y otro caso, dispusieran de argumentaciones y grillas conceptuales tan dispares como las redes intelectuales que a ellos se vinculaban. En ese sentido, la sociología era a la vez una profesión en disputa y un corpus analítico dispuesto para la intervención en los debates sociales contemporáneos. La incertidumbre abierta por los sucesos de mayo de 1969 evidenciaban, para Agulla, la fractura del consenso al interior de una elite social cuya reticencia a integrarse plenamente en un proceso de transformación industrial había terminado por desacreditarla ante sectores sociales cuyo accionar la desbordaba. Pero sería justamente en la protesta social que esos mismos colectivos producían, la clave en donde Delich depositaría gran parte de su fuerza argumentativa. Una Córdoba industrializada, signo incontestable de modernización económica de esa “ciudad de frontera” (Aricó, 1989), adquiriría en ambos trabajos, valoraciones menos antagónicas que ambiguas.
 
Between late 1969 and early 1970, Juan Carlos Agulla and Francisco Delich involved, from analogous places of the intellectual field, publishing interpretations of "The Cordobazo", in both cases, the discipline of sociology is presented as the interpretative key of a crisis that had to be explained although in both cases, were available arguments and conceptual grids as diverse as intellectual networks that linked them. In this sense, sociology was both a profession in dispute and a analytical corpus ready for intervention in contemporary social debates. The Uncertainty open by the events of May 1969 evidenced, for Agulla, the breaking of the consensus within a social elite whose reluctance to fully integrate into a process of industrial transformation had finally discredit to social sectors whose actions the overflowed. But it would be just in social protest that these same groups produced the key where Delich deposited much of their force of argument. An industrialized Cordoba, indisputable sign of an economic modernization "border town" (Arico, 1989), acquire in both studies, valuations less antagonistic but ambiguous.
 
Palabras clave: Intelectuales , Cordobazo , Crisis Sociales , Tradiciones Políticas
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 320.8Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/11060
URL: https://revistas.unc.edu.ar/index.php/intersticios/article/view/5366
Colecciones
Articulos(IDACOR)
Articulos de INSTITUTO DE ANTROPOLOGIA DE CORDOBA
Citación
Grisendi, Rodolfo Ezequiel; ¿Cómo interpretar el Cordobazo? Dos Lecturas Sociológicas; Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades; Intersticios en la cultura y la política: Intervenciones latinoamericanas; 2; 3; 6-2013; 65-80
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES