Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Las tallas wichís: imágenes de la alteridad

Montani, Rodrigo MatiasIcon
Fecha de publicación: 12/2015
Editorial: Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano
Revista: Separata
e-ISSN: 2591-569X
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Antropología, Etnología; Arte, Historia del Arte

Resumen

Entre los bienes manufacturados por los varones del grupo las tallas son probablemente el más importante por su valor económico, por el esmero y virtuosismo necesarios para confeccionarlas, y porque en la región se convirtieron en un símbolo del grupo étnico. Muchos varones wichís son tallistas, y todo indica que sus piezas dieron origen a las tallas modernas de otros indígenas del Chaco. Sin embargo, las tallas wichís no responden de forma directa a ninguna tradición ancestral ni forman parte de culto alguno, sino que constituyen el producto de un arte étnico inducido, orientado al mercado regional, nacional o internacional de artesanías. ¿De dónde salieron? Tanto los materiales, las técnicas y los temas de las tallas como su producción, su intercambio y su consumo son parte de un universo social y ecológico contemporáneo. Sin embargo, ¿no están también estos elementos profundamente enraizados en la historia del grupo? Precisamente, existen indicios que permiten remontar las tallas wichís a un tiempo anterior a la colonización: entre los wichís -y entre otros pueblos chaqueños con quienes están cultural, lingüística y geográficamente vinculados- existió una tradición antigua de utensilios de madera, en algunos casos con apéndices zoomorfos. ¿Hay, pues, en las tallas wichís algo de una sociocosmovisión netamente indígena? Si la respuesta fuese positiva, ¿cómo se añaden a esta serie los animales exóticos y los personajes del imaginario cristiano? Estas son las preguntas que intentaré contestar en las páginas que siguen, apelando a mi trabajo de campo, a algunas piezas de colecciones y a la bibliografía.
Palabras clave: Etnografía , Wichís , Gran Chaco , Escultura
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 4.152Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/11050
URL: https://rephip.unr.edu.ar/handle/2133/13702
Colecciones
Articulos(IDACOR)
Articulos de INSTITUTO DE ANTROPOLOGIA DE CORDOBA
Citación
Montani, Rodrigo Matias; Las tallas wichís: imágenes de la alteridad; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Centro de Investigaciones del Arte Argentino y Latinoamericano; Separata; 19; 12-2015; 34-65
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES