Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Caracterización agroclimática y edafológica del centro de la provincia de Santa Fe

Título del libro: Cultivos frutales y ornamentales para zonas templado-cálidas. Experiencias en la zona central de Santa Fe

Leva, P.; García, M.S.; Toffoli Arnaudo, Guillermo Daniel; Pilatti, Miguel Angel; Alesso, Carlos AgustínIcon
Otros responsables: Gariglio, N.; Bouzo, Carlos Alberto; Travadelo, Mariana Raquel
Fecha de publicación: 2013
Editorial: Universidad Nacional del Litoral
ISBN: 978-987-657-924-7
Idioma: Español
Clasificación temática:
Horticultura, Viticultura

Resumen

En la provincia de Santa Fe se encuentran representadas 5 ecoregiones. Chaco húmedo y seco, Espinal, Pampa, Delta e islas del Paraná (Figura 1). El presente trabajo describe los índices agroclimáticos y aptitud de los suelos para frutales en la ecoregión del Espinal incluyendo al esteel Albardón Costero. El Espinal (Figura 1) es una zona de transición o ecotono entre las ecoregiones Chaqueña y Pampeana, caracterizada por la presencia de bosques y sabanas; con ausencia total de especies del género Schinopsis. El estrato arbóreo es poco denso, en isletas o dispersos, presenta Algarrobos (Prosopis sp.), Ñandubay (Prosopis affinis), Quebracho blanco (Aspidosperma quebracho blanco), Caranday (Trithrinax campestris), Mistol (Zizyphus mistol), Chañar (Geoffroea decorticans), Espinillo (Acacia caven), Garabato (Acacia bonaerencis), Tusca (Acacia albacorticata). Son los más abundantes el “algarrobo negro” y el “ñandubay” que –por sobre explotaciónhan sido reemplazados por “chañarales” o “espinillares”. Los bosques remanentes son muy escasos y corresponden a algarrobales. Las comunidades herbáceas se integran en 4 tipos distintos: flechillares, praderas halófitas, espartillares y comunidades hidrófilas. Las sabanas graminosas están compuestas por aibe (Elionurus muticus), paja boba (Leptochloa chloridiformis), cola de liebre (Bothriochloa laguroides var. laguroides), Chloris canterae var. canterae, pasto puna (Jarava brachychaeta ) , flechilla (Nassella neesiana) (“”), flechilla mansa (Nassella hyalina plumerillo (Trichloris crinita) y pasto alambre (Sporobolus indicus). En los suelos bajos y cañadas que constituyen la prolongación austral de los Bajos Submeridionales hay “praderas saladas” de pelo de chancho (Distichlis spicata var. spicata) y “espartillares” (Spartina spartinae ) y “Aibales” (Elionurus muticus). En los cuerpos de agua dulce, charcos y lagunas ocurren verdolagales, rodeados por canutillares, allí el estrato arbóreo está ausente o muy disperso (Hilgert & DAngelo, 1996; Pensiero et al., 2005).
Palabras clave: CULTIVOS INTENSIVOS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 1.113Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/110369
URL: https://www.unl.edu.ar/editorial/index.php?act=showPublicacion&id=1927
Colecciones
Capítulos de libros(IAL)
Capítulos de libros de INSTITUTO DE AGROBIOTECNOLOGIA DEL LITORAL
Citación
Leva, P.; García, M.S.; Toffoli Arnaudo, Guillermo Daniel; Pilatti, Miguel Angel; Alesso, Carlos Agustín; Caracterización agroclimática y edafológica del centro de la provincia de Santa Fe; Universidad Nacional del Litoral; 2013; 9-23
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES