Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Rau, Victor Horacio
dc.date.available
2020-07-27T13:40:54Z
dc.date.issued
2012
dc.identifier.citation
Rau, Victor Horacio; Cosechando yerba mate. Estructuras sociales de un mercado de trabajo agrario en el Nordeste argentino; Ciccus; 1; 2012; 170
dc.identifier.isbn
978-987-1599-78-3
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/110295
dc.description.abstract
Situada en el extremo nordeste del país (Mapa Nº 2), Misiones comprende uno de los territorios provinciales con mayores porcentajes de población rural y de población ocupada en la agricultura de la Argentina. De una parte, la estructura agraria de Misiones cuenta con un extenso, numeroso y heterogéneo sector de unidades agrícolas familiares. Al estudio de estas unidades agrícolas se han dedicado, en efecto, la mayoría de las investigaciones sobre cuestiones sociales agrarias de la provincia. De otra parte, al mismo tiempo, Misiones es una provincia donde el empleo asalariado agrícola adquiere una importancia de primer orden. Las estadísticas nacionales permiten situar a Misiones como la cuarta provincia argentina con mayor cantidad promedio de trabajadores asalariados en relación con su superficie agropecuaria en producción. Permiten distinguir, también, una estructura de empleo relativamente concentrada en su sector agrícola, que registrando un promedio de seis asalariados por cada empleador agropecuario (INDEC, 2001). Según la misma fuente, el 35% de los asalariados agropecuarios de Misiones –incluyendo en la categoría a los permanentes y transitorios- viven en situaciones de pobreza estructural. Con su largo período de cosecha intensiva en mano de obra, la producción primaria de yerba mate estructura el más extenso de los mercados laborales agrarios presentes en la provincia, y uno de los más importantes de la región Nordeste de la Argentina. Como en la mayoría de los mercados de trabajo agrarios, debido a las dificultades de registro y medición del trabajo agropecuario transitorio, hasta el momento no se cuenta con datos precisos sobre la cantidad asalariados que emplea cada año la cosecha yerbatera. Las entidades sindicales estiman que la actividad moviliza entre 15.000 y 30.000 trabajadores por temporada. Los asalariados cosechadores de yerba mate poseen una “identidad profesional” bien definida, consolidada, rica en atributos sociales y de larga data en la región. Una identidad diferente de la de los productores agrícolas y, sobre todo, de la de los “colonos” respecto de quienes se distinguen fuertemente en sus ascendencias étnicas y valores culturales. "Tareferos” es el vocablo con que se identifica y reconoce a los cosechadores de yerba mate en la sociedad regional. Para el sentido común regional, la figura del tarefero es símbolo del trabajo esforzado en las más duras condiciones. En tanto tal, el tarefero es reconocido y valorado comunitariamente. No obstante, ese es casi el único aspecto de “prestigio” social que se reconoce asociado a su identidad profesional. La otra cara de lo que significa su figura suele ser definida del siguiente modo por los propios cosecheros: “el tarefero es el más pisoteado, el que está por abajo de todos”. Eso también significa ser tarefero. Una posición social. Una condición de status en la comunidad local. El estudio se interesa por el estudio este tipo de estructuras sociales, en las que se sumergen, encastran e estabilizan -en términos de K. Polanyi- las actividades del mercado laboral. Los sistemas de posiciones, las redes de relaciones, los sistemas de normas y de valoraciones, las instituciones sociales reguladoras; las estructuras que vinculan de forma interdependiente a la sociedad con la economía del mercado de trabajo. Estas estructuras no sólo influyen en los funcionamientos del mercado de trabajo, sino que son partes constitutivas de los mismos, en sus existencias reales, concretas, localizadas, “balcanizadas” en el sentido clásico de C. Kerr. En igual sentido el estudio incorpora un enfoque territorial al estudio de un mercado de trabajo sectorial como el agrícola yerbatero; en tanto reconoce que estas estructuras conforman y se inscriben en sistemas socioculturales más amplios, territorialmente localizados. El trabajo surge de una investigación basada en la instrumentación de metodologías cualitativas para la producción primaria de datos, para los análisis de las informaciones, y para la conducción misma de su objeto a lo largo del estudio. Los principales datos producidos durante la investigación consisten, de una parte, en más de cuarenta registros de entrevistas en profundidad y semi-estructuradas y, de otra parte, en una gran cantidad de textos producidos también en forma primaria mediante observaciones etnográficas que fueron registrándose en los cuadernos de campo. Para los controles de fiabilidad se tuvo en cuenta el criterio de consistencia interna de los datos, primero, y el criterio de la “saturación” o redundancia mediante la posterior búsqueda deliberada y sistemática de su disconfirmación. En ciertas dimensiones, estos controles de fiabilidad siguieron procedimientos de triangulación de técnicas de análisis, incorporando informaciones de control provenientes fuentes secundarias, documentales y estadísticas. En algunos casos, el trabajo con fuentes secundarias se destinó a complementar informaciones obtenidas primariamente, a profundizar su interpretación, caracterizar contextos o realizar el seguimiento de procesos de larga duración, entre otros. Por ejemplo, la incorporación de un relevamiento exhaustivo y análisis de notas temáticas registradas en tres periódicos provinciales, resultó de importancia en el análisis de los acontecimientos de protesta social. Para identificar e indagar en el significado de instituciones territoriales sedimentadas, resultó importante la investigación de archivo y el análisis directo de documentación historiográfica. Asimismo la información estadística resultó importante, por ejemplo para analizar procesos sociales estructurales, examinar variaciones coyunturales en la economía del sector yerbatero, etc. Particularmente, se ha buscado comprender los atributos sociales salientes del empleo en la cosecha yerbatera, a partir de un examen de sus principales anclajes significativos en la genealogía social del territorio. La indagación se orientó también a identificar los principales cambios registrados en este mercado laboral desde principios de la década de 1990 –cuando se “desregula” la economía yerbatera argentina- hasta la actualidad. En tercer término, se ha buscado comprender y explicar las acciones colectivas de protesta contemporáneas protagonizadas por los cosecheros, a partir una identificación de los aspectos estructurales del mercado laboral yerbatero que condicionan sus dinámicas y formas actuales.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Ciccus
dc.rights
info:eu-repo/semantics/closedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Yerba Mate
dc.subject
Misiones
dc.subject
Asalariados agrícolas
dc.subject
Mercados de trabajo
dc.subject.classification
Otras Sociología
dc.subject.classification
Sociología
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES
dc.title
Cosechando yerba mate. Estructuras sociales de un mercado de trabajo agrario en el Nordeste argentino
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/book
dc.type
info:ar-repo/semantics/libro
dc.date.updated
2020-07-21T14:44:08Z
dc.journal.volume
1
dc.journal.pagination
170
dc.journal.pais
Argentina
dc.journal.ciudad
Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Rau, Victor Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://cgcym.org.ar/producto/cosechando-yerba-mate-estructuras-sociales-de-un-mercado-laboral-agrario-en-el-nordeste-argentino/
Archivos asociados
Tamaño:
2.053Mb
Formato:
PDF