Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Aires de libertad y revolución. Una mirada hacia los esclavizados y descendientes libres en los márgenes del imperio

Título del libro: El sur en Revolución. La insurgencia en el Río de la Plata, Chile y el Alto Perú

Valenzuela, Fatima VictoriaIcon
Otros responsables: Chust, Manuel
Fecha de publicación: 2016
Editorial: Universidad Jaume I
ISBN: 9788416356232
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Historia y Arqueología

Resumen

La revolución y la independencia fueron procesos políticos de gran trascendenciapara el Río de la Plata, como para los demás espacios coloniales, a consecuenciade la crisis sin precedentes de la Corona española acéfala a partir delos sucesos de Bayona y la ocupación de José Bonaparte. En este contexto seprodujeron cambios políticos y sociales que sacudieron las estructuras coloniales y fracturaron el dominio de la Corona en América. Estos significaron «la ruptura con el antiguo régimen y el tránsito a la modernidad, y a su vez, la desintegración del vasto conjunto político que era la monarquía hispánica» (Guerra, 1994: 196).De ese modo se propició «la difusión de nuevos valores y el surgimiento deidentidades colectivas que rompían con la tradición de la monarquía»(Ternavasio,2009: 108) como la adopción del principio de soberanía popular y el abandonodel régimen monárquico, es decir, de la relación de obediencia y mando. Quizásotro elemento representativo que acompañaba la liturgia revolucionaria era lapropagación de conceptos políticos que adquirían trascendencia en la sociedady formaban parte del vocabulario de la época, como el de patria y las nocionesde igualdad y libertad.La cuestión de los conceptos era ambivalente y estaba cargada de ambigüedadesdebido a los intereses complejos de los sujetos que se configuraban teniendo en cuenta las realidades locales o los condicionamientos externos. En el caso de laigualdad, problemática que nos atañe, «la elite dirigente fue bastante cauta respecto de las dimensiones sociales que podían quedar afectadas por este concepto» (Ternavasio, 2009: 109). Por un lado, evocar la igualdad significaba la búsqueda de ocupar cargos públicos para los criollos en contra de los privilegios peninsulares consolidados desde el siglo xviii. En cambio, otros sectores lo entendían como el fin de ciertas estructuras del Antiguo Régimen como la esclavitud.En este sentido, nuestro estudio apunta al análisis del contexto de las revoluciones hispánicas, como un momento clave y propicio para que los esclavizados accedieran a la libertad y se abriera un camino hacia el fin de la esclavitud, pues desde un primer momento estuvieron atentos a las contradicciones de los dirigentes revolucionarios. De ese modo nos preguntamos e interrogamos por las formas y caminos legales y jurídicos que posibilitaron el acceso a la libertad, entendiéndolo como la manera de alcance de la igualdad de los sujetos. Aunque nuestra mirada se circunscriba a un espacio acotado, específicamente a lo que aconteció en una ciudad colonial que pertenecía al antiguo Virreinato del Río de la Plata, como era Corrientes.En este espacio hemos observado que en la primera mitad del siglo xix, lapoblación sujeta a la esclavitud experimentó cambios de gran envergadura. Porun lado, la población libre empezó a crecer durante el siglo xix en el Río de laPlata, y también, en Corrientes, razón por la cual se produjo la disminución de la población esclava a causa de su acceso a la libertad.Para poder explicar este proceso haremos una mera visualización del número poblacional de esclavos y libres en Corrientes en el período estudiado, posteriormente analizaremos los mecanismos por los cuales se produjo el acceso a la libertad, teniendo en cuenta los procesos de manumisión, las nuevas reglamentaciones surgidas en torno a los gobiernos revolucionarios y las leyes del corso.
Palabras clave: Revolucion , Libertad , Manumision , Esclavitud , Corrientes , Argentina
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 1.120Mb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/109516
URL: https://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=583024
Colecciones
Capítulos de libros(IIGHI)
Capítulos de libros de INST.DE INVEST.GEOHISTORICAS (I)
Citación
Valenzuela, Fatima Victoria; Aires de libertad y revolución. Una mirada hacia los esclavizados y descendientes libres en los márgenes del imperio; Universidad Jaume I; I; 2016; 101-121
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES