Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Construcción y actualización de políticas publicas en Gobierno electronico

Título del libro: Democracia digital. Cambios en la gestion, el gobierno y la politica en America Latina y España

Finquelievich, SusanaIcon
Otros responsables: Schneider, Maria CeciliaIcon
Fecha de publicación: 2016
Editorial: Universidad Nacional de Avellaneda
ISBN: 9789873896156
Idioma: Español
Clasificación temática:
Estudios Urbanos; Administración Pública; Otras Sociología

Resumen

El concepto Sociedad de la Información describe una sociedad en la que la creación, distribución, almacenamiento y procesamiento de la información es la actividad económica y cultural más significativa. Manuel Castells plantea que, mientras la información y el conocimiento son elementos decisivos en todos los modelos de desarrollo, el término informacional indica el atributo de una forma específica de organización social en la cual la generación, el procesamiento, y la transmisión de la información son transformados en las fuentes fundamentales de productividad y poder, debido a las nuevas condiciones tecnológicas que emergen en este periodo (Castells, La era de la información, 1998). La Sociedad de la Información también puede ser vista como un proceso continuo de innovación. Lo que caracteriza la llamada revolución informacional no son la información y el conocimiento por sí mismos, sino la aplicación de la información y el conocimiento en la generación de nuevas herramientas de producción y procesamiento de información y conocimiento. En este nuevo modo de desarrollo, la información y el conocimiento son los insumos fundamentales. La especificidad del informacionalismo es la acción del conocimiento sobre el conocimiento, como la fuente fundamental de productividad. En otras palabras: el procesamiento de información se focaliza en el desarrollo de las TIC, como fuente de productividad. Se produce un círculo virtuoso: la interacción entre la producción de información y conocimiento aplicada al desarrollo de la tecnología, y la aplicación de estas tecnologías para la optimización de la generación del conocimiento y el procesamiento de la información. Las TIC no son sólo herramientas para ser usadas. Son procesos a desarrollar. Por primera vez en la historia, el cerebro humano es una fuerza productiva directa, y no sólo un elemento decisivo en el sistema de producción.La sociedad de la información, orientada al desarrollo tecnológico, implica la acumulación de conocimiento y mayores grados de complejidad en el procesamiento de la información. La tecnología modifica la experiencia y las prácticas en todas las áreas de la estructura social. Da lugar a nuevas formas de conducta y parámetros de comunicación. El concepto de Sociedad del Conocimiento emergió hacia el fin de la década de los 1990s, se refiere a un estadio más evolucionado. La Sociedad del Conocimiento contribuye al bienestar de individuos y comunidades, e integra las dimensiones social, ética y política. La información es un fenómeno que proporciona significado o sentido a las cosas, e indica mediante códigos y conjuntos de datos, los modelos del pensamiento humano. La información por tanto, procesa y genera el conocimiento humano. En sentido general, la información es un conjunto organizado de datos procesados, que constituyen un mensaje sobre un determinado ente o fenómeno .Los avances tecnológicos progresan más rápidamente que nunca antes en la historia. Por lo tanto, los gobiernos deben tratar de mantener este paso, elaborando no sólo políticas a largo plazo, sino también estrategias a corto y mediano plazo, lo que produce resultados visibles tanto para los actores involucrados como para la población en general. Las sociedades del conocimiento conforman un círculo virtuoso, en el cual el progreso del conocimiento y las innovaciones tecnológicas, mutuamente determinados, producen más conocimiento en el mediano y largo plazo. En consecuencia, la producción de conocimiento, y de las prácticas sociales, económicas y políticas que se basan en él, atraviesan una aceleración considerable (UNESCO, 2005).Las cuestiones relativas a la información y el conocimiento, incluyendo prioritariamente al E-Gobierno, no están aisladas de otras estrategias nacionales. Su naturaleza transdisciplinaria, que une las disciplinas técnicas a la economía y a las ciencias sociales, las hace transversales a otros temas (e-gobierno, e-salud, educación, seguridad, infraestructuras de telecomunicaciones, etc.), así como a un alto número de actores sociales: gobierno, empresas, universidades, Organizaciones de la Sociedad Civil (en adelante OSC) entre otros. En consecuencia, los temas de las aún jóvenes sociedades de la información y el conocimiento son también la base de las transformaciones de la organización social y económica de los países en los que se inscriben (Finquelievich et.al., 2009).
Palabras clave: POLITICAS PUBLICAS , SOCIEDAD DE LA INFORMACION , POLITICAS URBANAS , GOBIERNO ELECTRONICO
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 250.7Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/109293
URL: https://books.google.com.ar/books/about/Democracia_digital.html?id=gG0dtAEACAAJ&
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Finquelievich, Susana; Construcción y actualización de políticas publicas en Gobierno electronico; Universidad Nacional de Avellaneda; 2016; 82-118
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES