Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Libro

La paradoja uruguaya: Intelectuales, latinoamericanismo y nación a mediados del siglo XX

Espeche Gilardoni, XimenaIcon
Fecha de publicación: 2016
Editorial: Universidad Nacional de Quilmes
ISBN: 978-987-558-384-9
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Humanidades

Resumen

En esta investigación analizo cómo tres intelectuales uruguayos, Carlos Quijano, Alberto Methol Ferré y Carlos Real de Azúa, apelaron a la integración latinoamericana de Uruguay para conjurar, a mediados de siglo XX, una "crisis estructural" que ponía en entredicho la viabilidad del país. Uruguay considerado por nacionales y extranjeros como "modelo" y "excepcional" podría resolver esa crisis sólo si recuperaba un destino latinoamericano de anhelos compartidos y enemigos comunes: la integración. Ese destino pareció tornarse cada vez más complejo cuando la experiencia cubana de 1959 ganara apoyo y legitimidad y a partir de ella se postulara la unión latinoamericana revolucionaria. Este trabajo también encuentra una paradoja y la sigue: para un amplio espectro de intelectuales uruguayos a mediados del siglo XX, Uruguay debía ser latinoamericano para no ser latinoamericano: debía mirar hacia América Latina y reconocerse como un país que distaba de cualquier excepcionalidad. Sólo allí podría mantener aquello que lo había hecho un ejemplo, un "país modelo" en las palabras de quien fuera presidente a comienzos de siglo XX y legara esa imagen. José Batlle y Ordóñez, del partido Colorado (uno de los partidos tradicionales, el otro era el Blanco) transfirió una democracia política y social que podía, según Henríquez Ureña, enseñar con orgullo "unas cuantas leyes avanzadas". Si el medio siglo mostraba un escenario preocupante, tanto que se lo llamó "crisis estructural", los intelectuales uruguayos se vieron compelidos a definir las características de esa estructura y en muchos casos la refirieron al legado batllista. Sobre todo en los hombros del sobrino de Batlle y Ordóñez, Luis Batlle Berres, quien afirmó que en efecto el país no era otra cosa que una "excepción". La paradoja de Uruguay latinoamericano permite entender el universo heterogéneo de sentidos y la fuerza que tuvieran los consensos sobre Uruguay en crisis y América Latina como su solución para un amplio rango de intelectuales. La revisión total de la historia pero también de los vínculos del país con el exterior y el lugar que tenía en Occidente puso de relieve que Uruguay debía rever las bases mismas en las que había sido fundado y que lo hacían ser lo que era. Es decir, debía revisar si el legado de los gobiernos de José Batlle y Ordóñez de principio de siglo XX conformaba en efecto la causa eficiente de su identidad y su destino. Quijano, Real de Azúa y Methol Ferré fueron exponentes centrales de esos cuestionamientos, tuvieron la capacidad de sintetizar en textos de disímil impacto las dimensiones de la crisis estructural y la relación de ésta con un contexto mayor (regional e internacional). Las reconsideraciones sobre el batllismo, su legado y sus límites abren a otro problema. Durante los años 50 y 60 la hegemonía del batllismo para explicar el ser de Uruguay se vio fuertemente cuestionada por una serie de discursos que tenían raigambre en la interpretación de la historia del partido Blanco, más allá de que quienes lo afirmaran adscribieran o no a dicha orientación partidaria. Quijano, Real de Azúa y Methol Ferré fueron exponentes de ese linaje que explicó las carencias del batllismo, y las adscribió al desconocimiento, entre otras cosas, de Uruguay en América Latina.
Palabras clave: CRISIS , INTELECTUALES , LATINOAMERICA , URUGUAY
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 11.85Mb
Formato: PDF
.
 
Licencia
info:eu-repo/semantics/closedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/109115
URL: https://ediciones.unq.edu.ar/381-la-paradoja-uruguaya.html
Colecciones
Libros(SEDE CENTRAL)
Libros de SEDE CENTRAL
Citación
Espeche Gilardoni, Ximena; La paradoja uruguaya: Intelectuales, latinoamericanismo y nación a mediados del siglo XX; Universidad Nacional de Quilmes; 2016; 410
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES