Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Petit de Murat, Facundo
dc.contributor.other
Vailati, Alex
dc.contributor.other
Godio, Matias
dc.contributor.other
Rial, Carmen
dc.date.available
2020-07-08T17:09:28Z
dc.date.issued
2016
dc.identifier.citation
Petit de Murat, Facundo; Ruidos silenciosos. Escucha antropológica en el barrio de Floresta, Ciudad de Buenos Aires; Cultura e Barbárie; 2016; 173-200
dc.identifier.isbn
978-85-63003-49-2
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/109104
dc.description.abstract
La escucha antropológica constituye una herramienta metodológica a través de la cual la investigación social se permite abarcar un plano más de la experiencia social. La Antropología del Sonido se erige, así, como una perspectiva de análisis valiosa por sí misma y con el potencial de vincularse a otros estudios etnográficos de manera integral. Los sujetos que habitan, transitan o imaginan un lugar, mantienen una relación con éste que no es de mera descripción sino de construcción (real y simbólica). Atribuyen a los espacios una identidad que los une o los separa, definiéndose también a sí mismos, en tanto integrantes u oyentes externos del paisaje sonoro. En este sentido, dos preguntas guían esta investigación: ¿Cuáles son las representaciones sonoras que se establecen sobre los espacios? ¿Qué supuestos, prejuicios o mecanismos influyen en esta construcción? Como apertura de esta propuesta, se introduce un recorrido histórico de epistemología de la escucha, a partir de los desarrollos conceptuales de Murray Schafer (paisaje sonoro y ecología acústica), Steven Feld (acustemología) y Ramón Pelinski (fenomenología de la escucha). Tras ello, me propongo realizar un análisis de la sonoridad del barrio de Floresta, ubicado en el centro-oeste de la Ciudad de Buenos Aires. Este ejercicio analítico toma como base la escucha antropológica con la finalidad de establecer cuáles son las percepciones sonoras de las personas que habitan, transitan e imaginan este espacio urbano.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Cultura e Barbárie
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
Epistemología de la escucha
dc.subject
Paisaje Sonoro
dc.subject
Antropología del Sonido
dc.subject.classification
Otras Humanidades
dc.subject.classification
Otras Humanidades
dc.subject.classification
HUMANIDADES
dc.title
Ruidos silenciosos. Escucha antropológica en el barrio de Floresta, Ciudad de Buenos Aires
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2020-07-06T16:42:10Z
dc.journal.pagination
173-200
dc.journal.pais
Brasil
dc.journal.ciudad
Florianopolis
dc.description.fil
Fil: Petit de Murat, Facundo. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Filosofía y Letras. Instituto de Ciencias Antropológicas. Sección de Etnología y Etnografía; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://media.wix.com/ugd/0d9be0_840a491a713340fdb23c3ab6d75df840.pdf
dc.conicet.paginas
307
dc.source.titulo
Antropología Audiovisual Na Prática
Archivos asociados