Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Vallejo, Mauro Sebastián  
dc.contributor.other
Vetö, Silvana  
dc.contributor.other
Correa Gómez, María José  
dc.contributor.other
Kottow Keim, Andrea  
dc.date.available
2020-07-03T13:59:49Z  
dc.date.issued
2016  
dc.identifier.citation
Vallejo, Mauro Sebastián; Trashumantes y hacedores de prodigios. Magnetizadores e ilusionistas en la trama cultural de Buenos Aires (1880-1900); Ocho libros; 2016; 123-148  
dc.identifier.isbn
9789563352849  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/108729  
dc.description.abstract
El objetivo de este capítulo es reconstruir las actuaciones de algunos de los numerosos ilusionistas, hipnotizadores y vendedores de milagros que estuvieron en Buenos Aires en el último cuarto del siglo XIX. Nos ocuparemos de sus faenas con expectativas bien precisas. A través de sus espectáculos, esos personajes daban a ver fenómenos y objetos que, amén de cautivar las miradas atentas de públicos variopintos, podían dialogar de modo fructífero con curiosidades y razonamientos de la ciencia, la literatura y otros estamentos de la cultura letrada. Así, más que por su papel en la abigarrada historia de los teatros de la capital argentina, esos individuos nos importan por su participación en una trama cultural y científica en pleno proceso de transformación. Mediante sus shows y sus perfomances, tales artistas otorgaban realidad visible y carácter espectacular a energías y elementos que formaban parte de un horizonte de pensamiento aturdido aún por novedades técnicas que desafiaban los límites de lo posible. Confirmaban para las miradas más exigentes la positiva realidad de tópicos y ansiedades que, plasmadas generalmente en el registro de la literatura ficcional, eran mucho más que los engendros de la fantasía. Si las crónicas de la época nos enseñan que médicos, escritores, políticos y hombres de ciencia asistían religiosamente a esas mostraciones desde la primera fila de los teatros, ello se debió a razones que no pueden ser abarcadas por una consideración psicologista. Conjeturar cuáles eran los divertimentos que más placer producían en las elites ilustradas es una tarea que no conduce lejos. Esos hombres cultos se sintieron convocados por los prodigios ofrecidos por forasteros de dudosa reputación debido a que allí, sobre el tablado del escenario, ratificaban sus hipótesis, hallaban sustento para sus elucubraciones y daban por fin con las piezas faltantes para sus rompecabezas mentales. Para decirlo con otras palabras, sobre esos espectáculos recayó una función muy particular en la trama científica de fines de siglo. En los shows dados por los ilusionistas y sus congéneres se llevaba a cabo la anticipación, convalidación y catalización de idearios, creencias y pavores que tramaban una mentalidad que, nutrida por los adelantos técnicos e informada de los hallazgos de la neurología y la ciencia de lo paranormal, trataba de redefinir las fronteras de lo verosímil.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Ocho libros  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
HIPNOSIS  
dc.subject
ILUSIONISMO  
dc.subject
MAGNETISMO  
dc.subject
ESPIRITISMO  
dc.subject.classification
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología  
dc.subject.classification
Filosofía, Ética y Religión  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.title
Trashumantes y hacedores de prodigios. Magnetizadores e ilusionistas en la trama cultural de Buenos Aires (1880-1900)  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart  
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro  
dc.date.updated
2020-06-29T16:29:50Z  
dc.journal.pagination
123-148  
dc.journal.pais
Chile  
dc.journal.ciudad
Santiago de Chile  
dc.description.fil
Fil: Vallejo, Mauro Sebastián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina  
dc.conicet.paginas
358  
dc.source.titulo
Ciencia y Espectáculo. Circulación de saberes científicos en América Latina, siglos XIX-XX