Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

¿Es posible hablar de pseudoproblemas en términos absolutos?

Título del libro: Problemas y pseudoproblemas

Zavadivker, María NataliaIcon ; Jurado Hernandez, Jorge Aldo; Bentolila, Hector Rodolfo; del Corro, Augusto GabrielIcon
Otros responsables: Risco de Pagani, María Mercedes del Valle
Fecha de publicación: 2016
Editorial: Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras
ISBN: 978-950-554-985-6
Idioma: Español
Clasificación temática:
Filosofía, Historia y Filosofía de la Ciencia y la Tecnología

Resumen

La noción de ´pseudoproblema´ adquirió prácticamente su carta de nacimiento en las discusiones sostenidas en el Círculo de Viena, vale decir, en un momento dado de la historia, bajo el influjo de una cosmovisión epistémica y ontológica determinada, y asociada a una fuerte carga valorativa, ligada a la descalificación de cierta clase de planteos a la luz de un marco de referencia determinado, el cual contenía ciertos criterios de demarcación que permitían discernir de antemano qué asuntos merecen ser objeto de tratamiento cognitivo -en particular, de tratamiento científico- y cuáles no. Considerando entonces el asidero histórico de la noción de ´pseudoproblema´ y su ligazón con un modo particular de enfocar los problemas filosóficos relevantes, la pregunta abordada en este trabajo es la si es posible hablar de pseudoproblemas en términos absolutos (vale decir, de formulaciones incorrectas o falaces de los problemas que cualquier sujeto racional podría en principio detectar con un poco de argucia), o si el reconocimiento de ciertos interrogantes como ?pseudoproblemas? lo es siempre desde un marco teórico particular. ¿Los pseudoproblemas dependerían de ciertos criterios de exclusión pre-establecidos al interior de diversos ?paradigmas?, una vez que éstos establecen los parámetros mediante los cuales circunscriben el espectro posible de problemas significativos o relevantes que sería legítimo plantearse? ¿o bien habría pseudoproblemas genuinamente catalogables como tales, con independencia de cualquier marco teórico o cosmovisión específica? Argumentaré que, si bien en la segunda etapa de su pensamiento Wittgeinstein flexibilizó el análisis conceptual en lo atinente a su dimensión semántica (dejando de circunscribir el sentido a la mera referencia empírica e incluyendo una dimensión social, intersubjetiva y dependiente del marco teórico), este autor seguiría sosteniendo que, aun al interior de cualquier marco conceptual o juego del lenguaje, sigue siendo posible recurrir al análisis gramatical a fin de detectar pseudoproblemas derivados de una incorrecta formulación de las cuestiones abordadas, o un uso poco preciso y claro de los conceptos, tareas que contribuirían a una progresiva evolución, depuración y clarificación del contenido teórico al interior de cada paradigma.
Palabras clave: problemas , pseudoproblemas , Filosofía Analítica , segundo Wittgeinstein
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 754.8Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/108560
Colecciones
Capítulos de libros(CCT - NOA SUR)
Capítulos de libros de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - NOA SUR
Citación
Zavadivker, María Natalia; Jurado Hernandez, Jorge Aldo; Bentolila, Hector Rodolfo; del Corro, Augusto Gabriel; ¿Es posible hablar de pseudoproblemas en términos absolutos?; Universidad Nacional de Tucumán. Facultad de Filosofía y Letras; 2016; 33-42
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES