Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Crónica de lo imposible: imágenes de un Brasil indígena entre la literatura, el cine y la antropología

Donadi, María FlorenciaIcon
Fecha de publicación: 11/2016
Editorial: Kings College
Revista: Brasiliana
ISSN: 2245-4373
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Lengua y Literatura

Resumen

El artículo se propone, en un doble movimiento, recorrer algunas manifestaciones artísticas en la literatura, el cine y la antropología para rastrear la presentación de un imposible: un Brasil indígena. Este recorrido podría, claramente, extender su serialización, pero se abordarán aquí algunos puntos paradigmáticos de lo que podría ser un dossier incesante e inquietante: Quarup, de Antonio Callado; Serras da desordem, de Andrea Tonacci y la muestra fotográfica Variações do corpo selvagem, junto a las elaboraciones teóricas de Eduardo Viveiros de Castro. Estas últimas, a diferencia de lo que sucede con la novela y el filme, provocan una apertura al acontecimiento, ligada a una posible transformación estética y política que podría ser resumida en el ?todos somos indios? e ?índios é nós?.El artículo recorre diferentes representaciones del indio y las cuestiones indígenas (especialmente en relación con el territorio) desde el discurso político de mitad de siglo XX (aunque sería posible remontar esas configuraciones hasta los fundamentos mismos del diseño de la nación brasileña), el discurso jurídico que instaura la Constitución de 1988 y algunas manifestaciones artísticas que, de manera crítica, lanzan luz sobre los modos en que el dispositivo nacional y la máquina estatal abordó estas problemáticas. En Quarup, el indio es una presencia espectral cuyo asedio pone en peligro a la nación y, por lo tanto, se lo intenta conjurar, o bien es un instrumento, objeto (en su espectacularización mediática, en la disposición de la vida del indio por instituciones estatales) y difícilmente sujeto de acción y decisión en Serras da desordem. Novela y filme producen una fina crítica sobre estos dispositivos de marginalización, objetivización o ?inclusión? a la máquina del Estado. Ambos expresan la tensión, la paradoja e imposibilidad de un proyecto de esas características, sobre todo por lo que de pérdida implica para los sujetos indígenas. Es la obra de Viveiros de Castro, que contacta fotografía y antropología, la que ofrece un marco de apertura, de hospitalidad para el advenimiento de un pensamiento, de una antropología amerindia que, desde su concepto fundamental, el perspectivismo, trastoque el pensamiento occidental visando desactivar la máquina estatal/nacional y, sólo así, volver posible un proyecto político de amplias y profundas consecuencias para nuestro presente: un proyecto de indianidad, de devenir-indio.
Palabras clave: Amazonía , literatura brasileña , antropología , Eduardo Viveiros de Castro
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 268.6Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/108376
URL: http://ojs.statsbiblioteket.dk/index.php/bras/article/view/23128
Colecciones
Articulos(CCT - CORDOBA)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - CORDOBA
Citación
Donadi, María Florencia; Crónica de lo imposible: imágenes de un Brasil indígena entre la literatura, el cine y la antropología; Kings College; Brasiliana; 5; 1; 11-2016; 58-86
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES