Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Di Prado, Violeta Soledad

dc.contributor.author
Scalice, Rocio
dc.contributor.author
Poire, Daniel Gustavo

dc.contributor.author
Canalicchio, José
dc.contributor.author
Gómez Peral, Lucia

dc.contributor.other
Bayón, María Cristina

dc.contributor.other
Pupio, María Alejandra

dc.contributor.other
González, Marta Isabel

dc.contributor.other
Flegenheiner, Nora
dc.contributor.other
Frere, Maria Magdalena

dc.date.available
2020-06-26T16:23:11Z
dc.date.issued
2007
dc.identifier.citation
Di Prado, Violeta Soledad; Scalice, Rocio; Poire, Daniel Gustavo; Canalicchio, José; Gómez Peral, Lucia; Análisis de los elementos colorantes provenientes del sitio Calera (Sierras Bayas, Región Pampeana). Una exploración del uso social y ritual de los pigmentos; Sociedad Argentina de Antropología; 2007; 765-782
dc.identifier.isbn
978-987-1280-07-0
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/108312
dc.description.abstract
Durante los últimos años en la arqueología de la región pampeana se ha registrado un creciente interés por el análisis de elementos colorantes, aunque su aparición en el registro arqueológico ha sido mencionada con frecuencia desde la década de 1990 (e.g. Madrid y Politis 1991, Mazzanti 1993, Martínez 1999). Recientemente se han llevado a cabo estudios detallados en los materiales provenientes de los sitios El Abra, Cueva Tixi, Abrigo Los Pinos, La Amalia sitio 2 (Mansur 2004, Mazzanti 2002) y de la localidad Sierras de Curicó (Pedrotta ms.). Estos estudios indican que los pigmentos han sido usados recurrentemente desde fines del Pleistoceno hasta épocas históricas. Asimismo, las fuentes etnohistóricas proveen información acerca del empleo de colorantes por los indígenas pampeanos para pinturas corporales (D´Orbigny [1834-1847] 1999), para adornar viviendas (Cardiel [1747] 1930) y para decorar objetos (Falkner 1974). Las excavaciones recientes del sitio Calera (ver Messineo y Politis en este Congreso) se obtuvieron abundantes elementos colorantes que permiten abordar un estudio detallado de los mismos. Hasta el momento, la muestra consta de 234 piezas de distintos colores (blanco y varias tonalidades de rojo, anaranjado, rosa y amarillo) y de diferente composición mineralógica (hematita (Fe2O3), goethita (FeO[OH]), calcita (CaCO3), caolinita y pirofilita. Las piezas presentan diferentes rasgos de formatización que incluyen: superficies pulidas, caras facetadas, estrías y surcos. También se han registrado algunas rocas sin ninguna modificación antrópica y artefactos de molienda con superficies planas que presentan restos de pigmentos. Se seleccionaron 12 piezas representativas de la muestra para ser analizadas por Difracción de RayosX y determinar su composición mineralógica. En base a estos análisis se reconocieron seis grupos diferentes: Elementos cuarcíticos rojizos con mas del 95% de cuarzo y muy escasa hematita, semejantes a los rellenos rojizos de las diaclasas de la Fm. Cerro Largo de Olavarría. Elementos con ocres amarillentos con mas del 50% de cuarzo y mas del 20% de goethita y hematita y escasa illita, que pueden provenir del nivel superior de la Fm. Villa Mónica o de la concreciones férricas del nivel de arcillas amarillas de la Fm. Cerro Largo (ambas del área de Olavarria). Ocres rojizos y amarillentos con fuerte participación de goethita y hematita y una moderada cantidad de cuarzo que presentan similitudes con los niveles ferríferos de la Fm. Las Aguilas de Barker. Elementos rojizos con cuarzo y pirofilita abundantes, acompañados de caolinita que posiblemente provengan de los niveles pirofilíticos de Barker y/o San Manuel. Elementos cuarcíticos con mas del 95% de cuarzo acompañado de illita y caolinita, y escasa hematita, probablemente provenientes de los niveles pelíticos de la Fm. Balcarce, aflorante entre Chillar y Mar del Plata. Elementos blanquecinos y rosados pálidos compuestos de calcita en mas del 60% de cuarzo y arcillas de muy alta cristalinidad (micas), cuyas formas y composición sugieren que se trata de pastas preparadas. En este trabajo se resumirán y discutirán los resultados obtenidos. Estos permiten proponer que en el sitio está representada la cadena operativa de la producción de elementos colorantes y que la materia prima procede de diversas fuentes de aprovisionamiento. Por último, se integrará la información obtenida con la proveniente de los análisis líticos (Barros y Messineo, en este Congreso) y faunísticos (Kaufmann y Alvarez en este Congreso) para explorar el origen y la funcionalidad del sitio.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Sociedad Argentina de Antropología

dc.rights
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
SITIO CALERA
dc.subject
PIGMENTOS
dc.subject
OLAVARRÍA
dc.subject
REGION PAMPEANA
dc.subject.classification
Geología

dc.subject.classification
Ciencias de la Tierra y relacionadas con el Medio Ambiente

dc.subject.classification
CIENCIAS NATURALES Y EXACTAS

dc.title
Análisis de los elementos colorantes provenientes del sitio Calera (Sierras Bayas, Región Pampeana). Una exploración del uso social y ritual de los pigmentos
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2020-05-27T18:01:35Z
dc.journal.pagination
765-782
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Ciudad Autónoma de Buenos Aires
dc.description.fil
Fil: Di Prado, Violeta Soledad. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina
dc.description.fil
Fil: Scalice, Rocio. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. División Arqueología; Argentina
dc.description.fil
Fil: Poire, Daniel Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
dc.description.fil
Fil: Canalicchio, José. No especifíca;
dc.description.fil
Fil: Gómez Peral, Lucia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Centro de Investigaciones Geológicas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Naturales y Museo. Centro de Investigaciones Geológicas; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/http://www.saantropologia.com.ar/
dc.conicet.paginas
880
dc.source.titulo
Arqueología en las Pampas
Archivos asociados