Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Tesis doctoral

Territorialidades, interacciones y materialidades en las quebradas altas del Calchaquí Medio (Salta), durante los siglos XI a XVII

Castellanos, María CeciliaIcon
Director: Williams, Veronica IsabelIcon
Codirector: Mata, Sara EmiliaIcon
Fecha de publicación: 16/10/2017
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Historia y Arqueología

Resumen

El área que se presenta en la tesis corresponde a un sector delimitado entre las localidades de Molinos y Angastaco, en la actual provincia de Salta. Específicamente nos centramos en las quebradas altas de dicho sector, tomando sitios arqueológicos emplazados en pisos altitudinales que van por encima de los 1700 msnm. En las fuentes etnohistóricas se menciona a este sector como multiétnico, señalando que al Sur de Molinos para los siglos XVI y XVII se localizaban las parcialidades sichas cuyas instalaciones eran pequeñas y no concentradas o dispersas (Lorandi y Boixadós 1987-88). Se ha planteado que el PDR en esta zona estuvo marcado por la emergencia de tradiciones locales, grupos étnicos o unidades políticas dentro de la llamada tradición Santamariana y la aparición de un tipo particular de asentamiento emplazado en altura, los pukara (Williams 2010). Esta forma de ocupación espacial de asentamientos en altura se registra particularmente hacia el interior de las quebradas altas a partir del PDR (Villegas 2014; Williams 2010). En las áreas del valle troncal se encuentran asentamientos conglomerados de mayor tamaño permitiendo sugerir una ocupación diferente entre ambos espacios (Baldini y Villamayor 2007; Villegas 2014). A su vez, los aportes de trabajos que se realizaron y actualmente se realizan en diferentes sectores del valle troncal permiten plantear variabilidades durante el Tardío prehispánico a lo largo del valle Calchaquí (Acuto 2008; Baldini 2003; Baldini y Sprovieri 2009 y 2014; Raffino 1984; Williams 2003; Williams et. al 2009; entre otros). Por otro lado, las investigaciones que se vienen realizando en asentamientos y materialidades de las quebradas altas (Arechaga 2010; Chaparro 2012; Cremonte et. al 2010; Villegas 2011 y 2014; Williams 2010, 2015; entre otros) destacan su papel dentro de un marco regional. Estos antecedentes, en conjunto, nos llevan a abordar investigaciones más específicas sobre una materialidad como la cerámica, a realizar análisis comparativos entre diferentes sitios de las quebradas altas y a evaluar posibilidades para sugerir tipo de ocupaciones, funcionalidades, entre otros. Nos preguntamos además si es posible caracterizar modos de hacer o estilos propios desde la tecnología alfarera en las quebradas altas, si existieron variaciones a lo largo del espacio geográfico y temporal abordado, y, por otro lado, si es posible plantear esferas de circulación (de materias primas y modos de hacer) desde la alfarería.Estas preguntas nos llevaron a organizar esta tesis siguiendo tres ejes analíticos: las territorialidades, la interacción y las materialidades. Asimismo, el abordaje integra fuentes, preguntas, problemáticas y metodologías de la arqueología y de la historia apuntando a generar interpretaciones sobre la ocupación de las quebradas altas y su integración con otros espacios como el valle troncal y el piso de puna. Tomamos un amplio rango temporal (siglos XI a XVII) el cual nos permite trabajar procesos sociales de larga duración y plantear hipótesis sobre la conformación y variación de espacios y territorios, integrando fuentes escritas y materiales como líneas de análisis independientes (Quiroga 2005). Buscamos hacernos preguntas y sugerir respuestas a partir de las materialidades -y sus contextos- y de las fuentes escritas, entendiendo que es posible construir una narrativa histórica desde los objetos y los textos (Quiroga 2005: 91), pero teniendo el cuidado de no hacer extrapolaciones directas entre ambas fuentes. Entendemos a las materialidades no sólo como expresiones de la identidad local sino también como partes constitutivas de las relaciones sociales, que entrelazan tiempos, espacios, memorias y sujetos.
Palabras clave: Territorios , Materialidades , Interacciones , Valle Calchaquí Medio
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 26.49Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/108276
Colecciones
Tesis(IDECU)
Tesis de INSTITUTO DE LAS CULTURAS
Citación
Castellanos, María Cecilia; Williams, Veronica Isabel; Mata, Sara Emilia; Territorialidades, interacciones y materialidades en las quebradas altas del Calchaquí Medio (Salta), durante los siglos XI a XVII; 16-10-2017
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES