Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Libro

En viaje hacia el Renacimiento

Magnavacca, Silvia AliciaIcon
Fecha de publicación: 2016
Editorial: Bonilla Artigas
ISBN: 978-607-8450-38-1
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Filosofía, Étnica y Religión

Resumen

Este libro aborda diferentes ramas o senderos de la reflexión filosófica que en el Humanismo, y como no podía ser de otra manera, giran en torno de la Antropología, del examen acerca de la condición del hombre, sus límites, sus posibilidades y su destino, ya individual, ya colectivo. Sin embargo, previa al tratamiento de cualquier temática -con una anterioridad obviamente no cronológica- es la consideración del lenguaje filosófico que se está utilizando. El período humanístico no fue una excepción en este sentido.Sobre todos estos criterios se funda el índice del presente libro. Así, después de una introducción donde se plantea una concepción general sobre el Renacimiento y la crisis del último siglo medieval que le dio lugar, se articulan cinco capítulos:El primero gira en torno de la cuestión Filosofía y Lenguaje. Los ejemplos de la sintaxis y aun de la morfología medievales son confrontados con la crítica que de ellos hace Ermolao Barbaro. Ante ésta, el príncipe de los humanistas, Pico della Mirandola, yergue una defensa encendida del latín de los escolásticos y, lo que es más importante, plantea las diferencias entre elocuencia y retórica. En la base de este discurso está la mutua implicación que guardan Filosofía y lenguaje.El segundo capítulo, Entre Metafísica y Antropología, encara un eje primordial en esta transición, puesto que examina de qué manera el tejido ontológico de la realidad parte no sólo de Dios -que, además, lo sostiene- sino también del hombre que ha recuperado el centro del escenario filosófico. Lo hace analizando una cuestión sobre la que no se ha insistido bastante pero que es crucial: la recepción del ser por parte del hombre como microcosmos en los autores medievales, y su viraje hacia la constitución del mundo como macrohombre en los humanistas.El tercero, Ética e individuo, se circunscribe a la relación ética de los sujetos humanos entre sí. Estudia esta cuestión a propósito del tema de la amistad, mostrando la diversidad de su tratamiento tanto entre los autores medievales como entre los humanistas y la convivencia de optimismo y escepticismo antropológico en unos y otros.El cuarto extiende la mirada al ámbito de Ética y sociedad. Para ello, sigue a grandes rasgos la evolución del mapa político-social en la Cristiandad entre los siglos XIII y XIV. Explora, así, los nuevos planteos que se formulan ante la crisis del Imperio pero también de las nacionalidades, tomando como ejemplo un autor considerado tardo-medieval y prehumanista a la vez: Dante. Un enfoque de esta índole hace que, como en los capítulos anteriores, éste sea una preparación para el siguiente.El quinto y último capítulo, dedicado a Política, intenta mostrar que, al acercarse el final de la Edad Media, la polémica sobre la superioridad de la vida contemplativa sobre la activa o viceversa, vira hasta convertirse en otra concerniente al papel del consejero del príncipe. Así, este capítulo despliega los hitos fundamentales de la historia del debate sobre ambas formas de vida, en el que se involucraron tanto los autores medievales como los humanistas. De este modo, rastrea la última hebra que liga la Política a la Ética, antes de llegar a la Modernidad de Maquiavelo. Una serie de consideraciones finales, no publicadas hasta ahora, salvo de modo fragmentado y disperso, cierran el texto. Ellas conforman "Casi una conclusión".
Palabras clave: EDAD MEDIA , TRANSICIÓN , RENACIMIENTO , ANTROPOLOGIA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 3.745Mb
Formato: PDF
.
 
Licencia
info:eu-repo/semantics/closedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/108216
Colecciones
Libros(SEDE CENTRAL)
Libros de SEDE CENTRAL
Citación
Magnavacca, Silvia Alicia; En viaje hacia el Renacimiento; Bonilla Artigas; 1; 2016; 209
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES