Mostrar el registro sencillo del ítem
dc.contributor.author
Rogers, William John

dc.contributor.other
Cogliatti, Maximiliano

dc.date.available
2020-06-25T13:42:41Z
dc.date.issued
2014
dc.identifier.citation
Rogers, William John; Herramientas para el estudio de la variación genética en alpiste; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires; 2014; 115-125
dc.identifier.isbn
978-950-658-345-3
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/108182
dc.description.abstract
Durante las últimas cuatro décadas aproximadamente, se han desarrollado herramientas bioquímicas dirigidas a estudiar la variación genética en los cultivos. Una de ellas es el uso de isoenzimas, las cuales son variantes, en términos de su secuencia de aminoácidos, de una enzima que cataliza una reacción química determinada. Las variantes podrían ser los productos del mismo gen, es decir, generadas por distintos alelos (estrictamente llamados aloenzimas en este caso), o de distintos genes, aunque siempre referidas a enzimas que catalizan la misma reacción. En general se detectan las distintas variantes a través de electroforesis en geles de almidón o de acrilamida en la que se logra separarlas con base en su punto isoeléctrico. Después de teñir el gel utilizando protocolos específicos para cada enzima, se visualizan las 116 distintas variantes como bandas que se localizan, de acuerdo con dicho punto, en distintas ubicaciones a lo largo del gel, el cual incluye un gradiente de pH, lo que permite así lograr la separación deseada. Hoy en día se pueden analizar varias docenas de distintas enzimas con esta metodología. Esta metodología ha sido aplicada al estudio de la variación en alpiste y en otras especies pertenecientes al género Phalaris. Por ejemplo, Poverene et al. (1994) encontraron que, a través del estudio de cinco isoenzimas, existió muy poca variación entre veintiuna poblaciones de alpiste de Argentina, pero que se observó considerable variación intrapoblacional, lo que fue confirmado a través de la selección, a partir de las poblaciones, de líneas que difirieron entre sí para la posición y la intensidad de ciertas bandas, correspondientes a la variación alélica y a la frecuencia relativa de los alelos (revelando heterogeneidad dentro de las selecciones), respectivamente. Además de las poblaciones, tres cultivares fueron incluidos en el estudio, y se demostró que dos de ellos (“Keet” y “Elías”) mostraron patrones de bandas distintos comparados con los de las poblaciones, mientras el otro (“Belga”) no mostró tales diferencias. En conclusión, no obstante la variación limitada observada entre las poblaciones, hubo indicaciones de que, a través de la selección, se podría transformar la variación intrapoblacional en variación interpoblacional, lo que podría tener aplicaciones como una herramienta en la producción de líneas endocriadas homogéneas.
dc.format
application/pdf
dc.language.iso
spa
dc.publisher
Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires
dc.rights
info:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/
dc.subject
ISOENZIMAS
dc.subject
PROTEÍNAS DE RESERVA DEL GRANO
dc.subject
MARCADORES MOLECULARES
dc.subject
METABOLÓMICA
dc.subject.classification
Biotecnología Agrícola y Biotecnología Alimentaria

dc.subject.classification
Biotecnología Agropecuaria

dc.subject.classification
CIENCIAS AGRÍCOLAS

dc.title
Herramientas para el estudio de la variación genética en alpiste
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion
dc.type
info:eu-repo/semantics/bookPart
dc.type
info:ar-repo/semantics/parte de libro
dc.date.updated
2020-05-19T18:54:37Z
dc.journal.pagination
115-125
dc.journal.pais
Argentina

dc.journal.ciudad
Tandil
dc.description.fil
Fil: Rogers, William John. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Cientifico Tecnolológico Mar del Plata. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Biotecnología. Laboratorio de Biología Funcional y Biotecnología; Argentina
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://digital.cic.gba.gob.ar/handle/11746/6399
dc.conicet.paginas
158
dc.source.titulo
El cultivo de alpiste (Phalaris canariensis)
Archivos asociados