Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Alfabetización y evangelización: una mirada comparada acerca de propuestas educativas hacia los qom en el marco de congregaciones religiosas

Título del libro: Niñez, regulaciones estatales y procesos de identificación

Padawer, AnaIcon ; Artieda, Teresa Laura; Borton, Laureano F. A.; Almiron, Victoria SoledadIcon
Otros responsables: Padawer, AnaIcon ; Novaro, Graciela; Santillán, Ana Laura; Cerletti, Laura BeatrizIcon
Fecha de publicación: 2017
Editorial: Biblos
ISBN: 978-987-691-389-8
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Humanidades

Resumen

La participación de las congregaciones religiosas en la educación indígena en la Argentina ha adquirido distintas formas a lo largo de la historia, incidiendo tanto las doctrinas y estrategias de intervención de cada uno de los credos, como las políticas estatales, la región y el colectivo étnico implicados. Especialmente desde el siglo XIX, los qom fueron objeto de acciones específicas por parte de misioneros que, en localizaciones urbanas y rurales del Chaco, articularon de modo diverso la evangelización y la alfabetización en español. Teniendo en cuenta estos antecedentes, este trabajo se propone comparar dos intervenciones educativas producidas en los años 60 y 90 en relación con el colectivo qom por parte de congregaciones religiosas: la acción misional protestante en la ciudad de Castelli entre 1964 y 1972, y la escolarización católica en un Barrio Toba del Gran Buenos Aires desde 1995 hasta el 2006. La elección de estas dos intervenciones religiosas sobre un mismo colectivo étnico nos permitirá desplegar las características que asumió cada propuesta educativa y a la vez problematizar algunos rasgos en su historicidad, en particular el papel otorgado a la lengua indígena y la inculcación de la doctrina religiosa en las propuestas de educación intercultural. En la comparación es necesario advertir dos dimensiones claves para profundizar el sentido histórico de las diferencias entre las intervenciones educativo-religiosas sobre el colectivo Qom: una de ellas es que la experiencia de Castelli se dio en un marco misional de educación no formal, destinada a niños, jóvenes y adultos, mientras que la del GBA se desarrolló dentro de una escuela primaria. Esta diferencia se vincula con el propio desarrollo de la educación destinada a poblaciones indígenas en la Argentina, donde los primeras intervenciones se desarrollaron en contextos religiosos, siendo el Estado (y a través de él, las escuelas) actor central en la actualidad. La segunda dimensión a considerar es el de los diferentes contextos socio-históricos y religiosos en que se producen ambas propuestas, donde como veremos, las relaciones contemporáneas del colectivo con la iglesia católica en Buenos Aires pueden entenderse en relación con las vinculaciones establecidas décadas atrás con las congregaciones protestantes en Chaco. En este sentido en el capítulo presentaremos, en primer lugar, la expansión del evangelismo en su interpenetración con las prácticas de lectura y escritura de la biblia en idioma qom en los ?60, y en segundo lugar, su contracara de desmarcación indígena en la intervención católica para los alumnos tobas en los ?90. Estos hallazgos se apoyan en dos trabajos de campo. Uno se inició en 2011 en las provincias del Chaco y Buenos Aires (localidades de Resistencia, Juan J. Castelli, El Sauzalito, y Villa Lugano, respectivamente), donde se relevaron documentos y se efectuaron entrevistas a los protagonistas de las intervenciones educativas religiosas (Almirón 2011, 2013). Esta investigación se vincula con un proyecto que estudia la historia de la enseñanza de la lectura y escritura en varias localizaciones del país desde mediados del Siglo XX. El segundo trabajo de campo se efectuó en dos etapas, la primera de ellas entre 2005 y 2006 y la segunda entre 2010 y 2012, en un barrio de la zona norte del conurbano de la provincia de Buenos Aires, donde se realizaron observaciones de clase y entrevistas abiertas al personal docente y a los padres de los alumnos indígenas (Borton, 2011). Esta segunda investigación se vincula con varios proyectos que abordan las experiencias formativas e identificaciones contemporáneas en distintos colectivos étnicos y de migrantes del país .En virtud de los acuerdos de confidencialidad que se efectuaron en cada caso, en las intervenciones en el Chaco en el período 1964-1972 hemos identificado a las localizaciones y los principales referentes, dado que contamos con la autorización de los mismos; mientras que en las acciones educativas iniciadas en 1995 en la provincia de Buenos Aires, hemos conservado el anonimato de los lugares e interlocutores.
Palabras clave: Educación , Evangelización , Indígenas , Cultura escrita , Educación
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 372.5Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/108101
URL: https://www.editorialbiblos.com.ar/libro/ninez-regulaciones-estatales-y-procesos
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Padawer, Ana; Artieda, Teresa Laura; Borton, Laureano F. A.; Almiron, Victoria Soledad; Alfabetización y evangelización: una mirada comparada acerca de propuestas educativas hacia los qom en el marco de congregaciones religiosas; Biblos; 2017; 187-202
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES