Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Palleiro, Maria Ines  
dc.date.available
2020-06-24T15:00:25Z  
dc.date.issued
2016  
dc.identifier.citation
Palleiro, Maria Ines; El cuento folklórico riojano: Una aproximación a la narrativa oral; La Bicicleta; 1; 2016; 290  
dc.identifier.isbn
978-987-45712-2-9  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/108077  
dc.description.abstract
En esta obra, analizamos los procedimientos de ficcionalización en un archivo de relatos folklóricos compuesto por cuentos, casos, sucedidos, leyendas e historias. El estudio de los relatos riojanos reveló la incidencia del contexto en la articulación referencial del enunciado folklórico, que permite repensar el concepto de relato folklórico desde la perspectiva de su articulación discursiva. Para esto, diseñamos un método de análisis orientado al estudio sistemático de las transformaciones contextuales de la narración folklórica, basado en los desdoblamientos ficcionales entre texto y contexto, en las tres instancias básicas de la situación comunicativa: el emisor, el receptor y el referente.La presencia subjetiva del emisor se introduce en el espacio textual a través del uso formulaico y del empleo de deícticos, subjetivemas y modalizadores; del contrapunto de actitudes locutivas y de enunciados referidos. Todas estas estrategias incorporan el contexto en el universo textual, en una dinámica de despliegues y repliegues.El estudio de los relatos revela también la incorporación del receptor en el espacio verbal, y el empleo de una fuerza ilocucionaria dirigida a producir un efecto sobre el auditorio. Este juego de desdoblamientos tiende a incorporar al receptor en el espacio verbal. El aparato formal de la enunciación, puesto en marcha por el emisor, construye la figura textual de un receptor, inserto en el relato a través de desdoblamientos entre texto y contexto.La dinámica entre emisión y recepción, que otorga un ritmo particular a los relatos, incide en su articulación referencial. Personajes y objetos se articulan en una combinatoria de secuencias y actantes del relato. La organización textual de los relatos tiene como base la mencionada combinatoria secuencial y la articulación de los personajes, dramatis personae para Propp. La misma tensión entre estereotipo y variación se advierte en la organización actancial, que incluye a miembros de existencia histórica en el grupo y a personajes de la mitología local. Entre estos últimos se cuentan los santos y el demonio, en sus distintas representaciones zoomorfas o antropomorfas, que conviven con personajes folklóricos como Pedro Urdimán. Reyes, princesas y personajes folklóricos como Pedro Ordimán interactúan con existentes reales en las comunidades riojanas, como los gauchos y camperos locales, en las distintas categorías actanciales En el nivel de puesta en discurso, las transformaciones contextuales tienen que ver con la elaboración poética del mensaje. Revisamos aquí aspectos analizados antes en relación con las instancias de producción y recepción, retomados en relación con la construcción discursiva del referente. Las alusiones, las comparaciones, las descripciones enumerativas y los procedimientos metafórico y metonímico constituyen estrategias de mención, conexión, enumeración extensional, condensación y desplazamiento de significaciones relacionadas con el contexto en el conjunto significante del enunciado. Tales estrategias funcionan, además, como técnicas argumentativas para producir un efecto de realidad. Este afán de verosimilitud se relaciona con el interés del emisor por sostener la validez de un discurso que recrea un universo de representaciones culturales colectivas en el espacio ficcional de los relatos.El análisis del archivo de relatos nos llevó a proponer una reformulación del concepto de ?relato folklórico? a la luz de la interpretación de los datos recogidos en la investigación de campo. Como señalamos anteriormente, las primeras definiciones canónicas como la de Stith Thompson (1946), retomadas por Pinon (1965) y, en nuestro ámbito, por Chertudi (1978), caracterizan el relato folklórico como un universo narrativo utópico y acrónico, situado en un illo tempore impreciso, fuera de un espacio y un tiempo concretos. Tales definiciones lo presentan como un texto articulado a partir de la reiteración estereotipada de tópicos, modalidades de composición y estilo comunes a los relatos de las más variadas latitudes y de las más diversas épocas. Es así como tópicos tradicionales como el del trato con el diablo y el del encuentro con la Muerte, catalogados como tipos narrativos universales, se bifurcan en itinerarios alternativos, de acuerdo con las características del entorno. Lo mismo ocurre con los patrones de composición y estilo, que cada narrador transforma con el sello de su autoría, en un contexto. Este es tanto el entorno situacional inmediato, como el marco social de convenciones que rigen las interacciones grupales, y el universo de representaciones y creencias sociales que configuran la cultura de un grupo.El relato folklórico constituye entonces un hecho comunicativo en el que el emisor, situado en un contexto histórico, transforma patrones de tema, composición y estilo cristalizados en el curso de la tradición oral y de sus eventuales registros escriturarios. Tales patrones comunes, que denominamos matrices (Palleiro, 2004a), son recreados por cada narrador con su impronta subjetiva, en una interacción dialógica con sus receptores, que tiene lugar en un contexto. La matriz es un conjunto de núcleos temáticos, compositivos y estilísticos identificados mediante la confrontación intertextual de relatos. La incorporación de elementos contextuales transforma cada matriz, estabilizada en el curso diacrónico de la tradición, para incorporar elementos de actualización. Esta posibilidad de transformación contextual convierte al relato folklórico en un mensaje apto para la expresión de la índole pluriétnica y multicultural del grupo que lo produce y recibe.Sobre la base de todas estas consideraciones, caracterizamos el relato folklórico como el acto de producción de un discurso narrativo vinculado con la especificidad cultural de un grupo, realizado por un narrador en un contexto histórico concreto, ante un auditorio que evalúa y legitima su eficacia comunicativa. La voz del narrador elabora estéticamente en su discurso individual un conjunto de saberes colectivos, estabilizados en el curso diacrónico de la transmisión tradicional, y actualizados en una circunstancia sincrónica de enunciación. El contenido referencial del mensaje se relaciona con un universo simbólico de representaciones, ideas y creencias sociales, que otorga al grupo su identidad diferencial y confiere a sus miembros un sentido de pertenencia. La modalidad de construcción de este universo textual es la duplicación ficcional de los componentes del acto comunicativo: emisor, receptor y referente. Esta caracterización permite revisitar el concepto del relato folklórico como narración situada al margen de todo devenir histórico, con un desarrollo esquemático de acciones de un héroe que supera diversas pruebas, articuladas alrededor de modelos fijos de tema, composición y estilo. El análisis puso de manifiesto el carácter de mensaje social de la narración folklórica, anclada en un contexto sociohistórico. Este mensaje sirve como vehículo de expresión espontánea de la identidad cultural del grupo, organizada en un formato narrativo. El contexto produce transformaciones en la organización temática, compositiva y estilística estabilizada en el proceso diacrónico de transmisión tradicional. Es así como pueden identificarse transformaciones en los tipos y motivos codificados en los Índices Generales de Tipos y Motivos Folklóricos, que revelan el carácter de mixto genérico de los relatos. Los relatos incorporan, de este modo, elementos relacionados con mitos, creencias y otras especies discursivas locales, tales como el chiste y la adivinanza.El modelo de análisis aquí ofrecido propone tomar como punto de partida cualquiera de estas instancias en particular o las tres en su conjunto, o bien centrarse en diversos aspectos en forma simultánea, tales como, por ejemplo, los procedimientos de deixis dirigidos al receptor, el desdoblamiento del emisor en el procedimiento comparativo o la subjetividad en la articulación de un referente. Cada sección del trabajo puede funcionar entonces por separado, para establecer luego conexiones con cualquiera de las otras.Sobre la base de este diseño general, cabe el desarrollo de otros recorridos, como los que abordamos en una propuesta alternativa. En esta, expuesta en el apéndice adjunto, nos ocupamos de la entrevista sobre el rito de la Salamanca que sirvió como intertexto para el análisis de los relatos del corpus de base. Integraremos en ella los distintos aspectos del esquema metodológico, en el análisis de un discurso argumentativo relacionado con el universo de creencias local. Examinaremos las posibilidades de aplicación del diseño a otras formas de discurso, en una suerte de itinerario deconstructivo. Este itinerario, en lugar de tomar como eje el corpus de base de los relatos, toma el corpus de contraste que entremezcla distintos patrones genéricos como la narración, la descripción, la conversación y la exposición didáctica, en el marco comunicativo de una entrevista. Destaca así la reversibilidad del método de análisis, que parte esta vez del corpus de contraste, para tomar como intertexto tanto el corpus de base como otros relatos riojanos incluidos en el CD adjunto.En el CD se incluye también un corpus de relatos folklóricos riojanos recogidos en investigaciones de campo, entre 1985 y 2000, constituido por Cuentos de animales, Cuentos maravillosos y Cuentos humanos de Pedro Ordimán, ordenados por matrices , acompañados de un comentario general de cada una de estas categorías. Cada matriz incluye cuentos, casos, sucedidos e historias, y evidencia de este modo el carácter de mixto genérico del relato folklórico.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
La Bicicleta  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/closedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
CUENTO FOLKLÓRICO  
dc.subject
NARRATOLOGÍA  
dc.subject
ORALIDAD  
dc.subject
ARGENTINA  
dc.subject.classification
Estudios del Folklore  
dc.subject.classification
Arte  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.subject.classification
Lingüística  
dc.subject.classification
Lengua y Literatura  
dc.subject.classification
HUMANIDADES  
dc.subject.classification
Comunicación de Medios y Socio-cultural  
dc.subject.classification
Comunicación y Medios  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
El cuento folklórico riojano: Una aproximación a la narrativa oral  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/book  
dc.type
info:ar-repo/semantics/libro  
dc.date.updated
2020-06-11T14:13:52Z  
dc.journal.volume
1  
dc.journal.pagination
290  
dc.journal.pais
Argentina  
dc.journal.ciudad
Buenos Aires  
dc.description.fil
Fil: Palleiro, Maria Ines. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina