Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Los usos intolerables de la tierra en la ciudad de Buenos Aires: El caso del asentamiento Rodrigo Bueno

Título del libro: Vivir en la ciudad: Sentido de experiencia de los lugares. Procesos de disputas y tensiones en contextos locales

Carman, MariaIcon ; Yacovino, María PaulaIcon
Otros responsables: Lacarrieu, Monica BeatrizIcon
Fecha de publicación: 2016
Editorial: Kula
ISBN: 978-987-3746-07-9
Idioma: Español
Clasificación temática:
Antropología, Etnología

Resumen

El objetivo de este trabajo consiste en analizar un proceso de expulsión de sectores populares de la ciudad de Buenos Aires, estrechamente vinculado a la recualificación cultural de un área vecina. Nos referimos al parcial desalojo del asentamiento Rodrigo Bueno, ubicado entre la Reserva Ecológica y el flamante barrio de Puerto Madero. Hemos de observar cómo, frente a la coyuntura de activación del valor patrimonial e inmobiliario de Puerto Madero, se exacerba simultáneamente la ilegalidad del asentamiento vecino y la necesidad de expulsarlo. En primer término, interesa interrogarse sobre los complejos vínculos que construye el Estado con los habitantes de este asentamiento. Para ello, nos centraremos en los relatos de los habitantes y de algunos funcionarios públicos acerca del origen y el desarrollo del asentamiento, en pos de reconstruir las modalidades que adquiere la intervención estatal en los distintos períodos. La política de segregación del poder público se ha de expresar, fundamentalmente, a partir de un conjunto de discursos y prácticas que consolidan la distancia ?física y simbólica? de este asentamiento respecto a sus vecinos inmediatos: la Reserva Ecológica, y el exclusivo barrio de Puerto Madero. Asimismo, hemos de reconstruir el punto de vista de los habitantes del asentamiento sobre su propia existencia teniendo en cuenta las extraordinarias transformaciones urbanas ocurridas en aquella porción de la ciudad, que resultaron determinantes en el redireccionamiento de las percepciones sociales y políticas públicas destinadas a sus habitantes. Por último, hemos de analizar cómo se construye la legitimidad de determinados discursos en torno a la expulsión del asentamiento.
Palabras clave: CIUDAD DE BUENOS AIRES , CIUDADANIA , ANTROPOLOGIA URBANA , ASENTAMIENTOS POPULARES
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 116.1Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/107914
URL: http://www.revistakula.com.ar/vivir-en-la-ciudad/
Colecciones
Capítulos de libros(SEDE CENTRAL)
Capítulos de libros de SEDE CENTRAL
Citación
Carman, Maria; Yacovino, María Paula; Los usos intolerables de la tierra en la ciudad de Buenos Aires: El caso del asentamiento Rodrigo Bueno; Kula; 2016; 67-86
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES