Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Tesis doctoral

Procesos de territorializacion en torno a la gestión de un humedal y sus consecuencias. el caso del sudeste de los esteros del iberá, provincia de corrientes (1983-2018)

Acosta Felquer, María AbelinaIcon
Director: Feito, Maria CarolinaIcon
Codirector: Barsky, AndrésIcon
Consejero de estudios: Guebel, Claudia Fabiana
Fecha de publicación: 27/09/2019
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Geografía Económica y Social

Resumen

La existencia de una conflictividad en torno al manejo de humedales en Argentina, reconocidos internacionalmente, plantea un desafío socioeconómico y político si se piensa en la preservación de estos ecosistemas, en virtud de los actores sociales que se relacionan con ellos a través de una sustentabilidad entrelazada. Se trata de diversas poblaciones locales, diferenciadas culturalmente, que reaccionan de distintas maneras ante el malestar generado por alguna actividad empresarial o estatal de gran escala que se apropia de los bienes naturales, o que produce impactos ambientales negativos (Astelarra, de la Cal y Domínguez, 2017).Los Esteros del Iberá conforman el humedal más importante del país y el segundo de Sudamérica por su extensión. Se localizan en el centro-norte de la provincia de Corrientes y forman parte de la geografía física de siete departamentos: Concepción, Ituzaingó, Mercedes, San Martín, San Miguel, San Roque y Santo Tomé. Su importante biodiversidad ha motivado la creación de la Reserva Provincial Iberá en 1983 por Ley Provincial N.º 3.771/83, de 1.300.000 hectáreas de superficie que coinciden con la cuenca alta del río Corriente y con toda la cuenca iberana. Más tarde, en enero de 2002, por Ley N.º 23.919 se incorporaron como Sitio Ramsar 24.550 hectáreas. Luego, en el año 2009, mediante el Decreto Nº 1.440/09, se creó al interior de la Reserva Provincial el Parque Provincial Iberá -de conservación estricta-, coincidiendo con las tierras de dominio público. Desde sus inicios este parque estuvo constituido por 482.000 hectáreas, pero en el año 2016 el área de conservación se amplió a 550.000 hectáreas. Desde entonces se está intentando formalizar la creación del Parque Nacional Iberá, en trámite de aprobación al momento de escribirse el presente trabajo de tesis, ya que el proyecto de ley tratado en el Senado Nacional obtuvo media sanción el 18 de abril del 2018 y aún restaba la sanción de la Cámara de Diputados. Además, desde el año 2016 se viene trabajando en la elaboración del Plan Maestro para el Desarrollo del Iberá.Estas distintas formas de intervención (el Sitio Ramsar, la Reserva Provincial, el Parque Provincial, el futuro Parque Nacional, el Plan Maestro) expresan la forma en que el Estado ha concebido una determinada forma de intervención. Además, la superposición de áreas de conservación evidencia una serie de intereses puestos en juego que serán analizados a lo largo de esta investigación.
Palabras clave: ESTEROS DEL IBERÁ , PROCESOS DE TERRITORIALIZACIÓN , POLÍTICAS PÚBLICAS , CONSERVACIÓN
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 5.061Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/107787
Colecciones
Tesis(OCA PQUE. CENTENARIO)
Tesis de OFICINA DE COORDINACION ADMINISTRATIVA PQUE. CENTENARIO
Citación
Acosta Felquer, María Abelina; Feito, Maria Carolina; Barsky, Andrés; Guebel, Claudia Fabiana; Procesos de territorializacion en torno a la gestión de un humedal y sus consecuencias. el caso del sudeste de los esteros del iberá, provincia de corrientes (1983-2018); 27-9-2019
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES