Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Tesis doctoral

Territorios políticos: Conflictos territoriales frente a la minería del litio en las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc (Argentina) y la minería metálica del proyecto Loma Larga en Quimsacocha (Ecuador) 2007-2016

Argento, MelisaIcon
Director: Taddei, Emilio HoracioIcon
Fecha de publicación: 13/03/2020
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Ciencia Política

Resumen

Esta tesis analiza dos conflictos territoriales relativos a la actividad minero extractiva en América Latina. Los casos de estudio son la resistencia a la minería de litio en la cuenca de Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc, situada en las provincias de Salta y Jujuy, en la puna argentina, y la resistencia al proyecto estratégico de minería metálica de Loma Larga, en el territorio del páramo de Quimsacocha, situado en el macizo del Cajas, provincia de Azuay, en Ecuador. El período de análisis está comprendido entre los años 2007 y 2016 para ambos casos y abarca la emergencia y despliegue de cada conflicto en el marco de los gobiernos de las fuerzas nacionales de Frente Para la Victoria y Alianza País, respectivamente.Partimos de entender los conflictos como inherentes a la propia constitución del orden social (Mouffe, 1999; Lefort, 1991; Gramsci, 1984), como expresión de un orden de problemas públicos por medio de un proceso contencioso y de politización social en el seno del cual los actores colectivos y/o movimientos socio-territoriales configuran sentidos colectivos, demandas e interpelaciones al Estado y/o al orden de dominación (Melucci, 2010). Al mismo tiempo, las formas de articulación de las acciones colectivas de resistencia (es decir, de la lucha social) y los repertorios de movilización y politización territorial se inscriben desde sus experiencias concretas y materiales de reproducción de la vida en una gramática pública (Cefaï, 2009) constreñida por instituciones, normativas, discursos y repertorios de acciones que configuran y reconfiguran (transforman) lo público. De esta forma, estos conflictos nos permiten observar ?a partir del análisis del campo social concreto? la manera en que los actores que los protagonizan impactan en las condiciones de producción y reproducción de la sociedad (Merlinsky, 2014). Finalmente, asumimos al territorio como el ?locus? de estos conflictos que definimos como ambientales a la vez que políticos, y en donde los territorios se encuentran atravesados por lógicas de acumulación del capital, son glocalizados (Bebbington, 2007) o trasnacionalizados (Göbel, 2013), y son socialmente construidos. La tensión inherente a su propia territorialización los torna motivo de disputa de recursos naturales /bienes comunes, identidad, sentidos políticos y valoraciones sobre la naturaleza en tanto que formas de expresión, apropiación y reproducción de la vida (Porto Gonçalves, 2009) que se encuentran, además, en constante movimiento, en un proceso de des-territorializacion/re-territorialización. Los interrogantes centrales de la tesis son: ¿Qué características asumen las gramáticas del conflicto y los procesos de politización frente a la actividad minero extractiva en los territorios de la cuenca de Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc en Argentina y la región del páramo de Quimsacocha en Ecuador entre los años 2007 y 2016? ¿Cuáles son los sentidos políticos que los actores consolidan en el curso de su acción? ¿Cuáles son las características de los procesos de politización territorial? Los hallazgos en torno a estos tres interrogantes pretenden realizar un aporte crítico en torno a qué explican las dinámicas de estos conflictos en relación a los procesos de reconfiguración de clases subalternas en Argentina y Ecuador.
Palabras clave: Conflictos territoriales , movimientos sociales , extractivismo , litio
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 2.117Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/107534
Colecciones
Tesis(SEDE CENTRAL)
Tesis de SEDE CENTRAL
Citación
Argento, Melisa; Taddei, Emilio Horacio; Territorios políticos: Conflictos territoriales frente a la minería del litio en las Salinas Grandes y Laguna Guayatayoc (Argentina) y la minería metálica del proyecto Loma Larga en Quimsacocha (Ecuador) 2007-2016; 13-3-2020
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES