Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

La lingüística de la documentación y las lenguas amenazadas: De los ejes fundacionales a las experiencias colaborativas en América del Sur

Título del libro: Lingüística de la documentación. Textos fundacionales y proyecciones

Golluscio, Lucia AngelaIcon ; Pacor, Paola GracielaIcon ; Ciccone, FlorenciaIcon ; Krasan, Marta
Otros responsables: Golluscio, Lucia AngelaIcon ; Pacor, Paola GracielaIcon ; Ciccone, Florencia; Krasan, Marta
Fecha de publicación: 2019
Editorial: Eudeba
ISBN: 978-950-23-2892-8
Idioma: Español
Clasificación temática:
Lingüística

Resumen

El presente trabajo se propone recorrer los postulados de la lingüística de la documentación: desde los escritos programáticos de esta disciplina hasta sus proyecciones en la Argentina. Tal como se la reconoce actualmente, es una rama de la lingüística que surge en la década de los 90? en estrecha relación con la preocupación creciente por el futuro de las lenguas minoritarias y la necesidad de hacer y conservar registros de las lenguas del mundo y sus pautas de uso en formatos estables y duraderos Este registro debe abarcar la mayor y más variada cantidad de géneros y variedades de una lengua, así como muestras de lengua oral y escrita, y debe contener evidencia de la lengua en tanto práctica social y facultad cognitiva (Himmelmann 1998, Woodbury 2003). Los trabajos programáticos reunidos en este volumen señalan que las tareas prioritarias para esta nueva rama de la lingüística son: la recolección de un corpus documental siguiendo los principios éticos del trabajo de campo y en soporte digital, la anotación, transcripción, traducción y creación de metadatos que resulten inteligibles para las generaciones futuras, el archivo en formato digital, la difusión y acceso de los materiales respetando los deseos y decisiones de los miembros de las comunidades con respecto a la lengua de herencia y los conocimientos de su cultura. En esta línea de trabajo, debe entenderse a la documentación de lenguas en peligro como parte de una investigación colaborativa con la participación activa de los hablantes (Wilkins 1992, Grinevald 2001); tendencia que combina el trabajo de campo con el entrenamiento lingüístico y la capacitación de los propios hablantes en la investigación y enseñanza de su propia lengua. En tanto piedra de toque que funda e impulsa esta disciplina, estos textos programáticos han contribuido a multiplicar los proyectos de registro, documentación y revitalización de esas lenguas así como al establecimiento de programas internacionales de investigación, documentación y creación de archivos digitales para la preservación de recursos del lenguaje. En este capítulo presentamos el caso de la Argentina, que en abril de 2007 instala el Laboratorio de Documentación e Investigación en Lingüística y Antropología (DILA) dependiente del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) que alberga un archivo digital con bases de datos léxicos, gramaticales y textuales de lenguas indígenas y minoritarias de este país, así como también registros etnográficos y arqueológicos documentales en audio, video, fotografía y cartografía. El archivo mencionado formará parte de una Red de Archivos Regionales Lingüísticos y Socioculturales de América del Sur que involucra al Programa de Documentación de Lenguas y Culturas del Museu do Indio (FUNAI, Río de Janeiro, Brasil) y al Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (Iquitos, Perú). Esta red promoverá el intercambio de información y documentos referentes a las sociedades y lenguas indígenas, entre los países de la región, e incentivará la relación entre archivistas, investigadores y miembros de comunidades indígenas, a fin de revalorizar, fortalecer y trasmitir a las futuras generaciones los valores sociales y culturales así como los conocimientos de los pueblos originarios.
Palabras clave: LINGÜISTICA DE LA DOCUMENTACIÓN , LENGUAS AMENAZADAS , AMERICA DEL SUR
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Tamaño: 395.8Kb
Formato: PDF
.
Solicitar
Licencia
info:eu-repo/semantics/restrictedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/107293
URL: https://www.eudeba.com.ar/E-book/9789502329505/Ling%C3%BC%C3%ADstica+de+la+docum
Colecciones
Capítulos de libros(CAICYT)
Capítulos de libros de CENTRO ARGENTINO INFORM. CIENTIF. Y TECNOLOGICA
Citación
Golluscio, Lucia Angela; Pacor, Paola Graciela; Ciccone, Florencia; Krasan, Marta; La lingüística de la documentación y las lenguas amenazadas: De los ejes fundacionales a las experiencias colaborativas en América del Sur; Eudeba; 2019; 9-37
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Libro Lingüística de la documentación. Textos fundacionales y proyecciones
    Golluscio, Lucia Angela (Eudeba, 2019)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES