Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Tesis doctoral

Paternidades juveniles en barrios populares. Experiencias y relatos de varones padres de un barrio periférico de la ciudad de La Plata (2012-2015)

Hasicic, CintiaIcon
Director: Wald, Gabriela DaliaIcon
Codirector: Gonzalez, Manuela Graciela
Fecha de publicación: 10/03/2020
Idioma: Español
Clasificación temática:
Tópicos Sociales

Resumen

La presente tesis analiza las experiencias de paternidad(es) de jóvenes varones residentes en barrios populares. Retomando los aportes de los estudios de masculinidades, de juventudes y de familia y cuidados, esta investigación tiene por propósito contribuir a la comprensión de los procesos de reproducción y cuidado en la población masculina joven. Los estudios sobre la temática que abordaron la problemática del “embarazo adolescente” han centrado su mirada en las mujeres como protagonistas y responsables de estos procesos, relegando a los varones como participantes secundarios, invisibilizados y/o ausentes configurando un área de vacancia sobre estas experiencias en los varones. La tesis dialoga críticamente con los enfoques tradicionales de fuerte predominio en las investigaciones y programas sanitarios que, amparados en presupuestos de riesgo y transición, consideran el evento de la mater/paternidad en la adolescencia y la juventud como una desviación, producto de comportamientos irresponsables de sujetxs inmadurxs, incompletxs y homogéneos. En contraposición, esta tesis se inscribe dentro de los enfoques críticos, retomando el concepto de juventudes (Cháves, 2005, 2006) para problematizar y reflexionar sobre las experiencias de paternidades en su diversidad, historia y contexto. El objetivo que guía la investigación consiste en explorar y analizar las formas que asumen las paternidades de jóvenes de un barrio de la periferia suroeste de la ciudad de La Plata (Provincia de Buenos Aires), durante el período 2012-2015. Partiendo de la premisa de que estas experiencias se construyen y se disputan con otrxs actorxs sociales, la tesis adopta una perspectiva relacional que recupera el entramado institucional (familiar, sanitario, escolar y territorial) en el que se producen y desarrollan las paternidades de los jóvenes. Estas instituciones en tanto soportes (o no) desempeñan un rol relevante en la vida de estos jóvenes, favoreciendo o agravando sus condiciones de vulnerabilidad. Desde un abordaje cualitativo y a partir de la articulación de distintas técnicas de producción de datos (observación participante, entrevistas semi-estructuradas y análisis documental de fuentes secundarias) el estudio se orientó a la comprensión de de estas experiencias a partir de una tipología (paternidad planificada, paternidad fortuita y paternidad “salvavidas”), construida en base a la identificación de vulnerabilidades (Ayres, 2012) y soportes (Martucelli, 2006) que disponen los jóvenes entrevistados. De este modo, es posible referir a paternidades juveniles heterogéneas en los barrios populares, cuya diversidad de experiencias se traducen en distintas formas de cuidado que se tensionan entre prácticas cercanas al modelo tradicional o proveedor y modelos más participativos o igualitarios. Si bien los jóvenes entrevistados ejercen una paternidad más comprometida y afectiva (en la que se pondera la presencia y el acompañamiento emocional a lxs hijxs, mayor presencia en los hogares y una distribución equitativa del cuidado), sus prácticas de cuidado no logran romper con el modelo proveedor o modelo de paternidad hegemónica, como tampoco con la división sexual del trabajo dentro de sus propios hogares ni con el maternalismo que entroniza a las mujeres como cuidadoras expertas: las responsables últimas del cuidado son las mujeres. De esta manera, el trabajo de cuidado se amplía pero se encuentra aún generizado.
Palabras clave: PATERNIDADES , JÓVENES , CUIDADO , BARRIOS POPULARES
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 1.908Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/embargoedAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/106758
Colecciones
Tesis(SEDE CENTRAL)
Tesis de SEDE CENTRAL
Citación
Hasicic, Cintia; Wald, Gabriela Dalia; Gonzalez, Manuela Graciela; Paternidades juveniles en barrios populares. Experiencias y relatos de varones padres de un barrio periférico de la ciudad de La Plata (2012-2015); 10-3-2020
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES