Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Tesis doctoral

Normalización, colonialidad en espejo y resistencia pasiva: la situación de los Gitanos en Valladolid, España

Galletti, Patricia CeciliaIcon
Director: Lazzari, Axel CesarIcon
Codirector: Vargas, Patricia BeatrizIcon
Fecha de publicación: 18/12/2019
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Ciencias Sociales

Resumen

 
Esta tesis investiga los modos de construcción y experiencia de la diferencia gitana por parte de agentes hegemónicos y de los propios Gitanos, explorando la normalización y las resistencias que ésta suscita. El foco empírico está constituido por la situación de los Gitanos calé en la ciudad de Valladolid, España. Específicamente, la investigación se concentra en el campo de las políticas de reconocimiento conformado por las organizaciones gitanas y las agencias estatales, por una parte, y por las experiencias y sentidos que determinados actores gitanos expresan con respecto a la cuestión de la vivienda, la educación y el trabajo, por la otra. En la primera parte de la tesis, se restituyen, a partir del estudio de fuentes primarias y secundarias, las distintas formaciones de alteridad vigentes en España desde el siglo XVI, dando cuenta de las lógicas hegemónicas que llevaron a la marcación de los Gitanos como otros internos. Se sostiene que las vicisitudes de alterización de los Gitanos responden a una matriz colonial “en espejo” que reproduce desigualdades que duran hasta el presente mediante tecnologías de normalización, tanto étnicas, culturales como raciales. En la segunda parte de la tesis, se abordan los procesos contemporáneos de normalización de los Gitanos desde un enfoque etnográfico. A partir de una reconstrucción de las políticas de reconocimiento y de sus agentes principales, indagamos en sus concreciones en el espacio urbano y en el acceso a la vivienda, en las trayectorias educativas en “colegios-gueto”, y en las actividades laborales “tradicionales”, las contraprestaciones de la Renta Garantizada de Ciudadanía y los programas de capacitación laboral. Sostenemos que en estos procesos de normalización cultural, étnica y racial es posible vislumbrar ciertas ocasiones -sobre todo microsociales- de resistencia cotidiana. Desde nuestro punto de vista, las “malas elecciones”, las “inercias” o la “falta de deseo de superación” constituyen formas de “resistencias pasivas” que hacen persistir situacionalmente un modo de ser gitano.
 
This thesis deals with the modes of construction, experience and assessment of the Romani difference by hegemonic agents and by Romani themselves, focusing on the processes of normalization and the resistances arisen therein. The empirical field is the situation of the Romani Cale in the city of Valladolid, Spain. Specifically, the research concentrates in the policies and politics of recognition regarding housing, education and labor played out among State agencies, Romani organizations, and Romani common people. The first part of the dissertation reconstructs, assembling primary and secondary sources, the different formations of alterity in Spain since 16th century, accounting for the hegemonic logic that led to the identification of Romani as internal others. It is argued that the vicissitudes of the process of othering of the Romani people through practices of ethnic, cultural and racial normalization are a consequence of a matrix of “mirrored” coloniality. In the second part of the thesis, the contemporary process of Romani normalization in Valladolid is approached from an ethnographic standpoint. We reconstruct the field of policies of recognition and their main agents in order to probe into the issues of urban zoning and access to housing, of education in so-called “ghetto-schools”, and of working in “traditional” trades, unemployment insurance (Renta Garantizada de Ciudadanía), and job training programs. It is sustained that these processes of cultural, ethnic, and racial normalization reveal, however, micro-situations of everyday resistance. From our standpoint of view, “bad choices”, “inertia” or “lack of desire to improve” are but instances of “passive resistance” which make it possible the situational reproduction of Romani ways of being.
 
Palabras clave: GITANOS , NORMALIZACIÓN , COLONIALIDAD , RESISTENCIA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 5.854Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/106602
URL: http://ri.unsam.edu.ar/handle/123456789/1163
Colecciones
Tesis(SEDE CENTRAL)
Tesis de SEDE CENTRAL
Citación
Galletti, Patricia Cecilia; Lazzari, Axel Cesar; Vargas, Patricia Beatriz; Normalización, colonialidad en espejo y resistencia pasiva: la situación de los Gitanos en Valladolid, España; 18-12-2019
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES