Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Cosa de locos

Orensanz, Jose MariaIcon ; Parma, Ana MaríaIcon
Fecha de publicación: 12/2004
Editorial: Sur Ediciones Gráficas
Revista: Puerto
ISSN: 1669-5011
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Ecología

Resumen

Corría 1991 cuando Patricio Aylwin, entonces presidente de Chile, visitó la Cuarta Región del país acompañado por el Subsecretario de Pesca y otros miembros de su gabinete. Tras tres años de veda de la pesca del loco, un caracol que es el recurso sostén de la pesca artesanal de mariscos, las comunidades de pescadores esperaban la visita de la autoridad gubernamental en un clima de tensión y expectativa. Oscar Avilez, dirigente de la federación regional de pescadores artesanales, ingresó al recinto donde se reunía la comitiva presidencial. Cuando todos esperaban verlo expulsado por los carabineros, Oscar salió acompañado por el mismísimo presidente Aylwin quien, con una mano sobre el hombro del pescador, anunció que se reexaminarían los fundamentos de la veda. Los argumentos que el dirigente acababa de esgrimir ante el primer mandatario no eran caprichosos: un proyecto conducido en las provincias del Choapa y Limarí con asistencia técnica del Instituto de Fomento Pesquero sugería la posibilidad de reabrir la pesquería. La veda del loco, que se extendió desde agosto de 1989 a diciembre de 1992, respondió a la sobreexplotación del recurso diagnosticada por algunos científicos y administradores, aún cuando en retrospectiva es difícil determinar cuán generalizado era el problema. En lo que sí hay consenso es en que aquella medida draconiana fue sólo nominal: la explotación ilegal del loco continuó durante los tres años de la veda, a lo largo de todo el país. Aquélla fue, en cambio, incuestionablemente efectiva en sus aspectos más nocivos: la marginalización de miles de pescadores, forzados a operar ilegalmente, malvender sus capturas y, en algunos casos, incrementarlas para compensar la disminución de la renta.
Palabras clave: MANEJO PESQUERO , DERECHOS DE USO TERRITORIAL
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 4.655Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/106264
URL: https://revistapuerto.com.ar/2014/05/cosa-de-locos/
Colecciones
Articulos(CCT-CENPAT)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - CENPAT
Citación
Orensanz, Jose Maria; Parma, Ana María; Cosa de locos; Sur Ediciones Gráficas; Puerto; 30; 12-2004; 56-67
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES