Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Capítulo de Libro

Problemáticas ambientales de la provincia del Chaco y su relación con la salud de la población

Título del libro: Geografías en diálogo: Debates contemporáneos

Ramirez, Mirta LilianaIcon
Otros responsables: Lan, Diana
Fecha de publicación: 2016
Editorial: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales
ISBN: 978-950-658-406-1
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Ciencias Sociales

Resumen

El GRAN CHACO es una región geográfica así como también un área cultural de Sudamérica ubicada al norte del Cono Sur (mapa 1), se extiende en parte de los actuales territorios de la Región del Norte Grande Argentino, la región de Mato Grosso y Mato Grosso del Sur en Brasil. Dentro de la República Argentina la provincia del Chaco en su totalidad es parte de esta gran región. Esta provincia por su situación geográfica se emplaza en un área de transición, sometida tanto al avance de los frentes fríos como al embate de los frentes cálidos y tanto a la influencia del mar como a la continentalidad. Así se la describe como una provincia con clima subtropical sin estación seca al este y subtropical con estación seca al occidente, en pocos kilómetros los más de 1200 milímetros anuales de precipitación distribuidos en el año que se registran en el oriente, se convierten en menos de 500 milímetros al oeste definiendo una estación invernal seca. Asimismo el espacio geográfico de esta provincia se encuentra enmarcado al norte y al este por enormes cursos fluviales como el Bermejo y el Paraguay-Paraná, respectivamente. Este panorama se complementa con una suave pendiente que caracteriza al territorio cuya orientación noroeste-sudeste no hace más que describir los antepasados de un enorme torrente que trazó el río Bermejo. El Parque o Bosque Chaqueño, las Sabanas y los Bosques de Ribera dotaron de una excepcional biodiversidad a la provincia. Durante siglos las etnias dueñas de estos territorios convivieron en armonía con estas condiciones naturales, los originarios cazadores y recolectores (de ahí el nombre Chaku«territorio de cacería») mantuvieron la concordia y la fraternidad con la naturaleza y se trasladaban y movilizaban de acuerdo con la cadencia de los acontecimientos que el ambiente les iba señalando.El siglo XX fue testigo del arribo de los primeros pobladores, criollos e inmigrantes, que iniciaron el poblamiento de la provincia que hasta 1951 fue territorio nacional. La población no siempre se instaló en sitios apropiados, las actividades económicas entre las que sobresalen la explotación forestal, el cultivo del algodón, la posterior diversificación agrícola y la pampeanización con la incorporación de la soja, sorgo, maíz, girasol, lentamente fueron rompiendo la armonía que mantenía la población originaria con la naturaleza. Así las problemáticas ambientales se hicieron cada vez más evidentes y actualmente afectan a colectivos poblacionales que se encuentran en situación de vulnerabilidad o riesgo.En esta contribución nuestra mirada está orientada a exponer los efectos de algunas de las problemáticas ambientales sobre la salud de la población o dicho de otro modo cuáles son los estados mórbidos que se detectan en ocasiones en que las problemáticas ambientales emergen y se hacen presentes en espacios geográficos donde reside la población. Sin ánimo de ser exhaustivos y como consecuencia del contexto geográfico que se describió en los primeros párrafos, en la provincia del Chaco se han registrado problemáticas o perturbaciones ambientales tales como inundaciones, sequías, escasez de agua, que son inherentes o esenciales a la naturaleza misma y otras como la deforestación y la pérdida de la diversidad en las que la acción antrópica es partícipe necesaria. Cada una de ellas desencadena efectos sobre la salud humana que intentaremos describir e ilustrar a continuación.
Palabras clave: CHACO , AMBIENTE , SALUD
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 884.9Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution 2.5 Unported (CC BY 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/105606
URL: https://igehcs.conicet.gov.ar/wp-content/uploads/sites/104/2019/07/Geografias_en
Colecciones
Capítulos de libros(CCT - NORDESTE)
Capítulos de libros de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - NORDESTE
Citación
Ramirez, Mirta Liliana; Problemáticas ambientales de la provincia del Chaco y su relación con la salud de la población; Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales; 2; 2016; 45-58
Compartir

Items relacionados

Mostrando titulos relacionados por título, autor y tema.

  • Capítulo de Libro Cambios recientes en la Argentina: ¿"Relato" o "década ganada"?: Un análisis desde la Geografía
    Título del libro: Geografías en diálogo: Debates contemporáneos II
    Velázquez, Guillermo Ángel - Otros responsables: Lan, Diana Graciela - (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Humanas. Centro de Investigaciones Geográficas, 2016)
Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES