Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Interculturalidad y Migración: reflexiones sobre política educativa e identificaciones étnicas y nacionales en Argentina

Diez, Maria LauraIcon
Fecha de publicación: 06/2016
Editorial: Benemérita Universidad Autónoma de Puebla
Revista: Caja Negra
ISSN: 1870-6363
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Ciencias Sociales

Resumen

Desde diversos espacios de producción de conocimiento y debate político viene problematizándose el campo estatal en términos de Interculturalidad e Inclusión. En este trabajo recupero la discusión sobre las condiciones de interculturalidad de toda experiencia escolar y vital, para centrarme en el debate sobre la construcción de la diferencia en la escuela, los límites en los sentidos que adquiere desde la política educativa en Argentina y los procesos de identificación étnicos y nacionales en espacios cotidianos. Estas reflexiones se sostienen en la investigación etnográfica llevada adelante en contextos escolares de Buenos Aires,con fuerte presencia de población inmigrante latinoamericana, y la participación en espacios de definición de políticas educativas. Constituyen experiencias que me permitieron registrar cómo el tópico de la cultura,es concebido como ?atributo? desigualmente distribuido en la población, al mismo tiempo que se instala un discurso de ampliación de derechos en términos de reconocimiento y respeto por los derechos humanos. Se trata de perspectivas que comienzan a estar presentes en normativas y reclamos de la sociedad civil, asociadas al reclamo de revisión de procesos históricos de silenciamiento cultural o a los dilemas que la docencia enfrenta cuando los niños/as que ingresan alas escuelas, se distancian de los esperados: población indígena, migrante latinoamericana y perteneciente a nuevos sectores sociales que irrumpen y se incorporan a la escolarización en tiempos de extensión de la obligatoriedad escolar. Junto con el análisis de las políticas, se hace evidente la necesidad de pensar la especificidad de la construcción diversidad-desigualdad en espacios urbanos, abordar las grandes ciudades como territorios atravesados por procesos de segmentación social y educativa y desplazamientos poblacionales que imprimen nuevas configuraciones en las formas de asentamiento e interacción de la población (Courtis y Pacecca, 2011). En lo específico, resulta clave para el análisis abordar las formas territorializadas en que se expresa la identidad, junto con las experiencias dinámicas que viven niños/as y jóvenes al transitarla migración o haberlo hecho sus padres recientemente. Al mismo tiempo se abren preguntas sobre la forma en que son interpelados por instituciones estatales, cuando se trata de niños/as y jóvenes con distintas marcaciones de identidad asociadas a la nacionalidad, a la etnicidad y a la pobreza: ¿cómo asegurar el acceso a un derecho considerado común-la escolaridad en sus distintos niveles-, sin menoscabar otros derechos, como el de vivir en comunidad, sostener la lengua de socialización, legitimar identificaciones dinámicas, históricas e interseccionadas, en términos de nacionalidad, etnicidad, generación? Las preguntas que recorro en este texto apuntan a destacar la necesidad de pensar las situaciones de interculturalidad como expresión de campos de disputa, en los que la distintividad se confronta con la norma, desde distintas comunidades de prácticas. Considero las particularidades de los contextos donde la migración latinoamericana-andina se asienta en Argentina: por un lado, las relaciones entre nativos y extranjeros (y la discriminación de laque esta última es objeto); por el otro, la convivencia entre mandatos escolares y marcos legales que atraviesan la vida cotidiana de las escuelas, en las que nacionalismo e interculturalidad se tensionan y prefiguran condiciones diferenciales de inclusión.
Palabras clave: MIGRACIÓN , INTERCULTURALIDAD , POLÍTICA EDUCATIVA , INFANCIA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 220.9Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/105261
URL: https://issuu.com/cajanegrarevista/docs/cajanegra12
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Diez, Maria Laura; Interculturalidad y Migración: reflexiones sobre política educativa e identificaciones étnicas y nacionales en Argentina; Benemérita Universidad Autónoma de Puebla; Caja Negra; 12; 6-2016; 133-145
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES