Artículo
Introducción: Las plantas medicinales, entre ellas el burrito (Aloysia polystachya ), son cada vez más utilizadas para el tratamiento de diversas afecciones. El uso cada vez mayor de plantas tiene la desventaja de que un elevado porcentaje de la materia vegetal que se emplea en las distintas industrias de procesamiento se obtiene en las zonas silvestres donde se realiza la extracción. Objetivo: Estudiar la propagación vegetativa por estacas de A. polystachya teniendo en cuenta los tipos de estacas y de sustratos idóneos para contribuir al crecimiento de esta especie, así como evaluar la necesidad o no de usar una sustancia favorecedora del enraizamiento. Métodos: Se probaron tres tipos de estacas (terminal, intermedia y basal), tres sustratos (arena, suelo de monte y mezcla artificial) y un favorecedor del enraizamiento (ácido naftalén acético). Se utilizó un diseño experimental de bloques completamente aleatorio, con un arreglo factorial 3x3x2. Cada tratamiento se repitió 3 veces, y a su vez cada repetición constó de 6 unidades experimentales. Las variables evaluadas fueron: porcentaje de enraizamiento, número de raíces por estaca, longitud de las raíces y porcentaje de estacas con brote a los 60 días.Resultados: El uso de estacas intermedias fue notablemente superior a las demás estacas en todas las variables en estudio, así como la utilización de arena como sustrato. Las variables evaluadas fueron estadísticamente superiores cuando no se utilizó la sustancia favorecedora del enraizamiento. Conclusiones: Es posible la propagación vegetativa por estacas de A. polystachya y las plantas se obtienen de forma rápida y simple en cantidad suficiente para su producción comercial. Palabras clave: propagación vegetativa; sustrato; ácido naftalén acético; estaca; plantas medicinales. Introduction: Medicinal plants, among them burrito (Aloysia polystachya), are ever more commonly used for the treatment of a variety of conditions. The disadvantage of the increase in the use of plants is that a large proportion of the plant material used by processing industries is obtained from wild areas, where extraction is performed. Objective: Study the propagation of A. polystachya so as to contribute to the preservation of biodiversity, as well as to stabilize the supply of this plant to the new industries. Methods: Tests were conducted with three types of cuttings (terminal, medial and base), three substrates (sand, mountain soil and artificial mix), and a rooting stimulator (naphthaleneacetic acid). An experimental, totally randomized block design was used with a 3x3x2 factorial arrangement. Each treatment was repeated three times, and each repetition consisted in six experimental units. The variables evaluated were rooting percentage, number of roots per cutting, root length and percentage of cuttings with sprouts at 60 days. Results: Medial cuttings and the use of sand as substrate exhibited the highest values in all variables. The variables evaluated were statistically higher when the rooting stimulator was not used. Conclusion: Plant cutting vegetative propagation of A. polystachya is possible, and plants are obtained in a fast and simple manner in sufficient numbers for their commercial production.
Protocolo de la propagación vegetativa de Aloysia polystachya (Griseb.) Moldenke (burrito)
Título:
Vegetative propagation protocol of Aloysia polystachya (Griseb.) Moldenke (burrito)
Fecha de publicación:
01/2019
Editorial:
Universidad de Ciencias Médicas de la Habana
Revista:
Revista Cubana de Plantas Medicinales
ISSN:
1028-4796
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(CCT - NORDESTE)
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - NORDESTE
Articulos de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - NORDESTE
Citación
Umansky, Susana Inés; Schroeder, María Andrea; Dirchwolf, Pamela Maia; Protocolo de la propagación vegetativa de Aloysia polystachya (Griseb.) Moldenke (burrito); Universidad de Ciencias Médicas de la Habana; Revista Cubana de Plantas Medicinales; 23; 2; 1-2019
Compartir