Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Literatura e historia (natural) del arte

Gabrieloni, Ana LíaIcon
Fecha de publicación: 12/2018
Editorial: Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras
Revista: Saga. Revista de letras
ISSN: 2408-4409
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Humanidades

Resumen

 
A partir de la noción ´musée imaginaire´ se propone aquí recuperar imaginería serial visual y audiovisual en textos de Virginia Woolf, Roger Caillois, Orham Pamuk, Edmund de Waal y un cortometraje de Rubén Guzmán para examinar cómo el estatuto cultural de estas obras opera la inclusión de sus imágenes en una historia del arte alternativa a la historia canónica del arte, que llamaremos historia natural del arte. La misma restaura la indistinción característica de los antiguos gabinetes de curiosidades, antes de que se estableciera la distinción contemporánea entre museos de arte y museos de ciencias naturales, lo que permite concebir los ya mencionados museos imaginarios, sitio que admite reunir la inabarcable variedad de cosas y seres que dichas series de imaginería representan, reproduciendo el doble gesto de los mencionados gabinetes, atento al orden del conocimiento que las cosas proporcionan, así como al orden de la estética que su disposición en el espacio museístico requiere. Una de las hipótesis desarrolladas es que la transformación de simples elementos cotidianos, como un trozo de vidrio o una piedra, en imágenes del arte obedece al componente ensayístico de las obras literarias y filmográficas seleccionadas.
 
Based on the notion musée imaginaire this article aims at recovering series of visual and audio-visual imagery in texts by Virginia Woolf, Roger Caillois, Orham Pamuk, Edmund de Waal and a film essay by Rubén Guzmán in order to explore how these works’ cultural status incorporates serial imagery into an alternative art history which could be defined as a natural art history. As it reestablishes the lack of differentiation between art and natural history -which characterized ancient cabinets of curiosities before the emergence of contemporary museums- a natural art history enables us to conceive “imaginary museums” where the broad range of things and beings represented in those textual and filmographic images can be stored on the basis of cognitive and aesthetic principles underlying the display of collections into classical cabinets. One central hypothesis on the reasons for that aesthetical transformation of an everyday object, such as a lump of glass or a piece of stone, relies on the fact that the selected literary and filmographic works comprehend an essayistic component.
 
Palabras clave: Historia del arte , Historia natural , Musée imaginaire , Literatura
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 354.8Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/104542
URL: http://sagarevistadeletras.com.ar/archivos/3.-Gabrieloni.pdf
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Gabrieloni, Ana Lía; Literatura e historia (natural) del arte; Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Humanidades y Artes. Escuela de Letras; Saga. Revista de letras; 9; 12-2018; 1-22
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES