Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Prácticas de la diplomacia fronteriza pampeana, siglo XIX

de Jong, Ingrid LiliaIcon
Fecha de publicación: 02/2017
Editorial: Pontificia Universidade Católica de Goiás
Revista: Habitus
ISSN: 1983-7798
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Historia y Arqueología

Resumen

 
Hacia fines de la década de 1870, las elites políticas gobernantes en la Argentina iniciaban la ocupación militar de la Pampa y Patagonia, concretando así el proyecto de incorporar los territorios indígenas a la producción agropecuaria extensiva. Con ello se ponía fin a la diplomacia fronteriza, un espacio de relaciones entre indígenas y criollos que se había desarrollado junto a las relaciones bélicas y comerciales desde más de un siglo atrás. En este trabajo nos interesa reconstruir las instituciones diplomáticas en la Frontera Sur durante las décadas centrales del siglo XIX, desde un abordaje que intenta contextualizar estas prácticas en la larga duración de las fronteras coloniales y luego republicanas. Ello no sólo nos permite reconstruir una dimensión poco conocida de las políticas estatales sino preguntarnos por la agencia indígena, sus estrategias y expectativas en relación al Estado durante la última etapa de existencia de la frontera.
 
até finais da década de 1870, as elites políticas governantes da Argentina iniciavam a ocupação militar do Pampa e da Patagônia, concretizando assim o projeto de incorporar os territórios indígenas à produção agropecuária extensiva. Com isso se poderia por fim à diplomacia fronteiriça - um espaço de relações entre indígenas e crioulos que havia se desenvolvido junto às relações militares e comerciais por mais de um século. Neste trabalho nos interessa reconstruir as instituições diplomáticas na Fronteira Sul durante as décadas centrais do século XIX, a partir de uma abordagem que busca contextualizar estas práticas de longa duração das fronteiras coloniais e, em seguida, republicanas. Isso não somente nos permite reconstruir uma dimensão pouco conhecida das políticas estatais, sem perguntarmos pelo agenciamento indígena, suas estratégias e expectativas em relação ao Estado durante a última etapa de existência da fronteira.
 
Palabras clave: FRONTERA , PAMPAS , DIPLOMACIA , INDÍGENAS
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 666.3Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Atribución-NoComercial-SinDerivadas 2.5 Argentina (CC BY-NC-ND 2.5 AR)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/104142
URL: http://seer.pucgoias.edu.br/index.php/habitus/article/view/5367
DOI: http://dx.doi.org/10.18224/hab.v14.2.2016.175-197
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
de Jong, Ingrid Lilia; Prácticas de la diplomacia fronteriza pampeana, siglo XIX; Pontificia Universidade Católica de Goiás; Habitus; 14; 2; 2-2017; 175-197
Compartir
Altmétricas
 

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES