Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.author
Nadeau, Richard  
dc.contributor.author
Lewis Beck, Michael  
dc.contributor.author
Ratto, Maria Celeste  
dc.contributor.author
Belanger, Eric  
dc.contributor.author
Turgeon, Matthieu  
dc.contributor.author
Gelineau, Francois  
dc.date.available
2020-04-30T19:57:37Z  
dc.date.issued
2018  
dc.identifier.citation
Nadeau, Richard; Lewis Beck, Michael; Ratto, Maria Celeste; Belanger, Eric; Turgeon, Matthieu; et al.; Elecciones Latinoamericanas: Selección y cambio de voto; Peter Lang; 1; 2018; 270  
dc.identifier.isbn
978-2-8076-0952-5  
dc.identifier.uri
http://hdl.handle.net/11336/104045  
dc.description.abstract
El comportamiento electoral de las democracias de Norte América y Europa Occidental ha sido explicado exitosamente a lo largo de los años, mediante el modelo de explicación del voto conocido como Modelo de Michigan. Éste debe su nombre a la institución en donde se originó y fue articulado por primera vez en el conocido libro The American Voter (Campbell, et all, 1960). En este libro, expertos en las democracias Latinoamericanas se unen con expertos en estudios electorales para evaluar la aplicabilidad de ese modelo en esta región. Analizando los datos del Barómetro de las Américas, una encuesta científica de opinión pública llevada a cabo en 18 naciones latinoamericanas desde 2008 a 2012, los autores descubrieron que, como lo hacen los votantes democráticos de cualquier lugar del mundo, los latinoamericanos responden a fuerzas de largo plazo tales como las clases sociales, los vínculos con partidos políticos y la ideología política. Asimismo, prestan atención a factores de corto plazo, como la economía, la inseguridad y la corrupción. Por supuesto también es posible encontrar diferencias entre los latinoamericanos respecto de los americanos, y entre los mismos ciudadanos de la región. Los votantes que han experimentado polarización de sus sistemas políticos pueden apoyar ciertas restricciones del gobierno hacia la oposición, por ejemplo, mientras que los votantes que vienen soportando altos niveles de privación económica o inestabilidad tienden a votar en contra del partido de gobierno. Así, los autores concluyen que, de forma sorprendente, el modelo de Michigan ofrece una poderosa explicación sobre el comportamiento electoral también en América Latina.  
dc.format
application/pdf  
dc.language.iso
spa  
dc.publisher
Peter Lang  
dc.rights
info:eu-repo/semantics/closedAccess  
dc.rights.uri
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-sa/2.5/ar/  
dc.subject
ELECCIONES  
dc.subject
AMÉRICA LATINA  
dc.subject
COMPORTAMIENTO ELECTORAL  
dc.subject
VOTO  
dc.subject.classification
Ciencia Política  
dc.subject.classification
Ciencia Política  
dc.subject.classification
CIENCIAS SOCIALES  
dc.title
Elecciones Latinoamericanas: Selección y cambio de voto  
dc.type
info:eu-repo/semantics/publishedVersion  
dc.type
info:eu-repo/semantics/book  
dc.type
info:ar-repo/semantics/libro  
dc.date.updated
2020-02-20T16:26:17Z  
dc.journal.volume
1  
dc.journal.pagination
270  
dc.journal.pais
Bélgica  
dc.journal.ciudad
Bruselas  
dc.description.fil
Fil: Nadeau, Richard. University of Montreal; Canadá  
dc.description.fil
Fil: Lewis Beck, Michael. University of Iowa; Estados Unidos  
dc.description.fil
Fil: Ratto, Maria Celeste. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio. Universidad Nacional de Río Negro. Instituto de Investigaciones en Diversidad Cultural y Procesos de Cambio; Argentina  
dc.description.fil
Fil: Belanger, Eric. McGill University; Canadá  
dc.description.fil
Fil: Turgeon, Matthieu. Universidade do Brasília; Brasil  
dc.description.fil
Fil: Gelineau, Francois. Laval University; Canadá  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/doi/http://dx.doi.org/10.3726/b14874  
dc.relation.alternativeid
info:eu-repo/semantics/altIdentifier/url/https://www.peterlang.com/view/title/69540