Artículo
En el artículo analizamos algunos aspectos relacionados con el lugar de la escritura epistolar en uno de los textos narrativos tempranos del escritor peruano Abraham Valdelomar (1888‐1919): La ciudad de los tísicos, publicado en Lima en 1911. Según nuestra hipótesis, la escritura epistolar constituye la entraña del relato de Valdelomar, aquello que pone en movimiento su esquema narrativo, frente a la escritura más bien de carácter ensayístico que prima en la primera parte del libro. La escritura epistolar no constituye, en este sentido, un mero recurso narrativo del relato, sino que la leemos en el marco de la busca de una forma posible, una forma en proceso, que puede relacionarse con otras formas que se explorarán a lo largo del siglo XX en términos de una literatura post o para‐autónoma. Asimismo, lo epistolar en el relato de Valdelomar funciona como una forma apropiada para plasmar el carácter errático del conjunto y la propia figura del escritor peruano como un escritor nómade. Por último, indagamos el relato de Valdelomar como espacio de reflexión en torno a la vida tomando como punto de partida las articulaciones entre escritura epistolar y formas vitales planteadas desde los estudios filosóficos (Foucault, 1999), semiológicos (Violi, 1987) y literarios (Ette, 2015) contemporáneos. This article analyzes some concepts related to the role of letter-writing in one of the early narrative texts of Peruvian writer Abraham Valdelomar (1888-1919): La ciudad de los tísicos (City of Consumptives), published in Lima in 1911. According to our hypothesis, epistolary writing constitutes the essence of Valdelomar’s writing; it is what mobilizes his narrative framework, in contrast to the more essay-like writing that prevails in the first part of the book. Epistolary writing is not, in this sense, a mere narrative resource in the account, but we read it in the framework of the search for a possible form, a form in process, which can be related to other forms that will be explored during the twentieth century in terms of post- or para-autonomous literature. Moreover, letters in Vadelomar’s story serve as an appropriate form to express the erratic character of the whole and the figure of the Peruvian writer himself as a nomadic writer. Finally, we enquire into Valdelomar’s story as a space for reflection on life, taking as a starting point the connections between letter-writing and the vital forms set forth by contemporary philosophical (Foucault, 1999), semiotic (Violi, 1987) and literary (Ette, 2015) studies.
Lo perimible, la cura, el don. Escritura epistolar y divagación narrativa en La ciudad de los tísicos de Abraham Valdelomar
Título:
The perimible, the cure, the don. letter-writing and narrative digression in la ciudad de los tísicos (city of consumptives) by Abraham Valdelomar
Fecha de publicación:
12/2018
Editorial:
Universidad Nacional de Cuyo
Revista:
Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura
ISSN:
2362‐6194
e-ISSN:
2362 6194
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
Discurso epistolar
,
Enfermedad
,
Escritura
,
Formas de vida
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Bentivegna, Diego Luis; Lo perimible, la cura, el don. Escritura epistolar y divagación narrativa en La ciudad de los tísicos de Abraham Valdelomar; Universidad Nacional de Cuyo; Traslaciones. Revista Latinoamericana de Lectura y Escritura; 5; 10; 12-2018; 140-163
Compartir
Estadísticas
Visualizaciones:
59
Descargas: 23
Descargas: 23