Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Tesis doctoral

El derecho a la comunicación de los pueblos originarios. Límites y posibilidades de las reinvidicaciones indígenas en relación al sistema de medios de comunicación en Argentina

Doyle, María MagdalenaIcon
Director: Trinchero, Hector HugoIcon
Codirector: Iñigo Carrera, ValeriaIcon
Fecha de publicación: 30/06/2017
Idioma: Español
Clasificación temática:
Otras Humanidades

Resumen

Esta tesis se pregunta por los modos en que distintos pueblos y grupos indígenas han sido y son producidos como sujetos de comunicación en ese espacio; por las intervenciones de estos pueblos para la transformación de dicha configuración hegemónica; y por los modos en que, en esas intervenciones y en el marco de esas condiciones de hegemonía, se constituyen en sujetos de derecho a la comunicación.En términos teóricos, el objeto de investigación se construyó en la articulación de dos perspectivas: la perspectiva que, desde la Antropología Sociocultural, aborda los procesos sociales de identificación étnica protagonizados por pueblos indígenas asumiendo su carácter histórico y su configuración en relaciones de hegemonía que instituyen maneras y procedimientos por los cuales los sujetos se hacen visibles socialmente. Y la perspectiva que, desde el campo de Estudios de la Comunicación, habilita a pensar la complejidad de esos procesos en el marco de sociedades mediatizadas. Desde esa articulación teórica, se asume que la mediatización de la experiencia es, cada vez más, una dimensión insoslayable en el abordaje de los procesos sociales de identificación étnica y particularmente de los procesos de etnicidad contemporáneos. Al mismo tiempo, se postula que, como parte de esos procesos de etnicidad, la configuración hegemónica del espacio público mediatizado se ha ido constituyendo en objeto de disputas para muchos pueblos originarios, que irrumpen en ese espacio ejerciendo y demandando su derecho a ser vistos y oídos como lo que son. Esto es, su derecho a la comunicación.En términos metodológicos, se propone una estrategia analítica que aborda esas luchas indígenas articulando, a la vez, el estudio de procesos transnacionales y nacionales de configuración de las condiciones en que ellas surgen y se desarrollan, y el estudio etnográfico de dos experiencias de comunicación indígena: la productora de contenidos audiovisuales Kona Producciones, de la ciudad de Neuquén (Neuquén) y la radio FM La Voz Indígena, de Tartagal (Salta). El análisis comparativo de las descripciones que se construyeron sobre las trayectorias y prácticas de ambos grupos, así como de las condiciones particulares de sus luchas, se orienta a profundizar y complejizar las miradas sobre las prácticas de comunicación masiva de pueblos indígenas y sobre sus demandas en relación al derecho a la comunicación.Esta investigación surgió de la apuesta por repensar y problematizar, teóricamente, los sentidos y prácticas en torno al derecho a la comunicación, una categoría que, tanto desde los estudios sobre políticas de comunicación como desde los ámbitos de planificación y ejecución de estas políticas, es pensada en términos de universalidad, pero que presenta aún escollos al momento de construir políticas y prácticas tendientes al diálogo social intercultural. En virtud de esa apuesta, se espera que, en términos políticos, esta investigación aporte, en alguna medida, al desafío de luchar por la primacía de una concepción del derecho a la comunicación como un derecho humano y, por ello mismo, plural en sus acepciones y modos de ejercicio.
Palabras clave: Derecho a la comunicación , Pueblos indígenas , Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 3.342Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/103567
URL: http://repositorio.filo.uba.ar/handle/filodigital/4613
Colecciones
Tesis(CCT - CORDOBA)
Tesis de CTRO.CIENTIFICO TECNOL.CONICET - CORDOBA
Citación
Doyle, María Magdalena; Trinchero, Hector Hugo; Iñigo Carrera, Valeria; El derecho a la comunicación de los pueblos originarios. Límites y posibilidades de las reinvidicaciones indígenas en relación al sistema de medios de comunicación en Argentina; 30-6-2017
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES