Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Tesis doctoral

Prácticas cotidianas, niveles de actividad física y modos de vida en poblaciones del sector austral de las Sierras Pampeanas durante el Holoceno tardío.

Salega, María SoledadIcon
Director: Fabra, MarianaIcon
Fecha de publicación: 01/01/2017
Idioma: Español
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

El objetivo del presente trabajo es abordar el estudio de las poblaciones arqueológicas que habitaron el sector austral de las Sierras Pampeanas y noroeste de la Región Pampeana durante el Holoceno tardío, desde una perspectiva bioarqueológica. Más específicamente, la investigación se orienta hacia el estudio de los niveles de actividad física como modo de acercamiento a las prácticas cotidianas realizadas por las poblaciones prehispánicas que habitaron estas regiones. Interesa conocer los usos del cuerpo, los cuales se relacionan con las prácticas cotidianas que llevaron a cabo las personas -en particular, aquellas prácticas vinculadas con actividades de subsistencia, artesanales y de movilidad, que puedan ser inferidas a partir de marcadores óseos-, así como estimar la influencia que pudieron haber tenido procesos tales como la domesticación de plantas, la vida sedentaria o el nucleamiento social en dichas prácticas. Para ello, se tomó en consideración tres grupos de indicadores óseos: cambios degenerativos, cambios entesiales y facetas extra, impresiones y extensiones articulares. Los resultados obtenidos indican por un lado, que habría habido un cambio en los niveles de actividad física a lo largo del tiempo, con una disminución de éstos en el Holoceno tardío final, y que no se condice con lo esperado desde los datos aportados desde otros bioindicadores y desde el registro arqueológico. Por otro lado, las diferencias regionales que se detectaron sugieren que en la zona de Llanuras las mayores frecuencias de los marcadores analizados desde edades tempranas estarían refiriendo a un desgaste físico más marcado con respecto al registrado en Sierras, lo cual a su vez puede sugerir cuestiones de movilidad y traslados (de mayores distancias o que implicaron mayor esfuerzo físico) vinculados al aprovisionamiento de materias primas foráneas.
Palabras clave: NIVELES DE ACTIVIDAD , CAMBIOS ENTESIALES Y DEGENERATIVOS , HOLOCENO TARDIO , CORDOBA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 14.28Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/103518
Colecciones
Tesis(IDACOR)
Tesis de INSTITUTO DE ANTROPOLOGIA DE CORDOBA
Citación
Salega, María Soledad; Fabra, Mariana; Prácticas cotidianas, niveles de actividad física y modos de vida en poblaciones del sector austral de las Sierras Pampeanas durante el Holoceno tardío.; 1-1-2017
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES