Tesis doctoral
La recreación de las infancias en el territorio barrial: El abandono de la práctica físico-deportiva en el espacio público en contextos de pobreza urbana
Lavin Fueyo, Julieta
Director:
Berra, Silvina del Valle
Fecha de publicación:
31/10/2017
Idioma:
Español
Clasificación temática:
Resumen
La salud se presenta de modo diferente en las distintas sociedades y en las distintas clases sociales, a pesar de las semejanzas biológicas de los seres humanos que las componen. Así, la vida humana está determinada socialmente en todas sus dimensiones, inclusive la salud. Los procesos de urbanización que transitan las sociedades actuales y las diferentes configuraciones que las ciudades adquieren nos incitan a investigar sobre sus implicancias en las características de la vida urbana y en las condiciones de salud. Una de las posibles vías de articulación entre la vida urbana y la salud es la recreación, en tanto componente de la vida cotidiana de las personas y, por consiguiente, esencial para la producción de salud y de la vida misma. La producción social de la recreación se inserta hoy en día en las ciudades, que constituyen espacios sociales y físicos donde las personas viven, participan y construyen cultura y sociedad.OBJETIVO: Analizar la configuración territorial y la dinámica social de las dimensiones físico-deportivas de la recreación en las infancias que habitan el espacio urbano cordobés, reconociendo los diferentes niveles de complejidad que median en la determinación social de la práctica físico-deportiva.Se desarrolló una investigación epidemiológica de carácter observacional y transversal en una muestra de 1.777 niños y niñas asistentes al segundo ciclo de 19 escuelas primarias municipales de la ciudad de Córdoba (Argentina) y sus respectivas madres (n=1312). Se desarrollaron cuatro dimensiones de análisis: 1) Acercamiento descriptivo-cuantitativo hacia las configuraciones de los contenidos físico-deportivos de la recreación en las infancias; 2) Modelos explicativos a partir de ecuaciones estructurales; y 3) Modelos multinivel de la práctica físico-deportivo y del uso físico-deportivo de las plazas, donde los/as niños/as pertenecen al primer nivel de análisis (individual) y los barrios constituyen el segundo nivel de análisis; y 4) Aproximación cualitativa al análisis de datos provenientes de sub-estudios del proyecto marco en torno a los niveles de la determinación social y sentidos de la práctica físico-deportiva de las infancias. Más de la mitad de los niños y niñas no alcanzan las metas propuestas internacionalmente para la práctica físico-deportiva y ocupan una parte importante de su tiempo-espacio de recreación en actividades sedentarias. La posibilidad de que utilicen el espacio público y que desarrollen una práctica físico-deportiva constante y suficiente depende del contexto de pobreza barrial, que parece ser tanto o más determinante que las características individuales. Los espacios más frecuentados para dichas prácticas son públicos y al aire libre; la ausencia o mayor lejanía a dichos espacios se da principalmente en los barrios con contextos de pobreza críticos; una mayor lejanía deviene en un menor uso; y aun cuando están presentes y se encuentran cercanos a los hogares de las niñas y los niños, son utilizados con escasa frecuencia por la mayoría de ellos/as. Este infrecuente uso físico-deportivo de los espacios barriales puede atribuirse a escasas oportunidades de recreación, deficiente calidad y cantidad de espacios y servicios públicos en general y al sentido de inseguridad en su uso. Existe además, entre los/as gestores de políticas públicas relacionadas a la educación y la salud, entre los/as trabajadores/as de la educación pública y entre los/as familiares de los/as niños/as, un predominio de un discurso centrado en las nociones de lo ?sano? y ?saludable?, unainstitucionalización del estilo de vida saludable y activo, una idea de relación causal y lineal entre deporte/actividad física y salud, una mirada esencialista y sin sujeto de la actividad física/deporte. De manera aislada, aparecen sentidos de deseo y disfrute asociados a estas prácticas. Asimismo, se puede identificar una ausencia de políticas públicas que fomenten la recreación y el uso de los espacios públicos y una fragmentación de las acciones sobre este campo: recreación/salud/educación. La recreación físico-deportiva de las infancias abordadas a partir de esta investigación está fuertemente condicionada a su posición en la estructura social. Si bien sus derechos han sido reconocidos por el Estado, el derecho a la recreación no ha sido prioritario para la agenda pública por lo que no es concebido aún como parte sustancial de la vida de los niños y las niñas, de su salud y de su construcción como sujetos sociales. El espacio urbano fragmentado delimita recreaciones posibles e imposibles para infancias visibles e invisibles. Las políticas públicas deben estar necesariamente dirigidas y construidas desde espacios territoriales específicos, basadas en una lógica trasversal donde cuente lo social, lo cultural y lo local.
Palabras clave:
RECREACIÓN
,
ZONAS DE RECREACIÓN
,
ÁREA URBANA
,
NIÑOS
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Tesis(INICSA)
Tesis de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA SALUD
Tesis de INSTITUTO DE INVESTIGACIONES EN CIENCIAS DE LA SALUD
Citación
Lavin Fueyo, Julieta; Berra, Silvina del Valle; La recreación de las infancias en el territorio barrial: El abandono de la práctica físico-deportiva en el espacio público en contextos de pobreza urbana; 31-10-2017
Compartir