Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Gente en los márgenes de la Historia

Título: People on the margins of history
Irianni, MarcelinoIcon
Fecha de publicación: 12/2015
Editorial: Universidad de Centro de la Provincia de Buenos Aires
Revista: Estudios Socioterritoriales
ISSN: 1853-4392
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Otras Humanidades

Resumen

 
Desde sus comienzos, hace dos mil años, los historiadores centraron su interés en los estratos altos de la sociedad, priorizando la esfera política. Se apoyaban en unos pocos documentos escritos dentro de un universo de relatos orales y mitos. Aquella mirada elitista, con las bases sociales y los pueblos bárbaros que los rodeaban como telón de fondo, se mantuvo hasta hace alrededor de cien años. Luego, los historiadores hicieron esfuerzos para integrar en sus páginas a quienes habían quedado en los márgenes, ampliando el enfoque y sumando fuentes de información alternativas. En América, los últimos en incorporarse fueron los indígenas, desatendidos por su condición ágrafa aunque también por criterios discriminatorios que surgieron con la colonización y tiñeron la teoría desde el siglo XIX. La Etnohistoria, que nace y se desarrolla principalmente en América desde mediados del siglo pasado, hizo grandes esfuerzos metodológicos para sumar protagonistas históricos fundamentales como los indígenas. Sin ellos no se pueden comprender algunos procesos que desembocan en el presente. Esos grupos sociales, aún en los márgenes, tenían su propia historia. Faltaba incorporarlos, como en un gran puzzle, a la Historia Universal, y para ello era necesario repensar las partes y el todo.
 
From the beginning, two thousand years ago, historians focused their interest in the upper strata of society, prioritizing the political field. They relied on a few written documents within a universe of oral histories and myths. That elitist look, with the grassroots and the barbarians around them as a backdrop, continued until about a hundred years ago. Then the historians made efforts to integrate into your pages to those who had been on the margins, expanding the focus and adding alternative sources of information. In America, were the last to join the Indians, neglected by his unlettered but also discriminatory criteria that emerged with colonization and dipped the theory from the nineteenth century condition. Ethnohistory, born and mainly in America since the middle of last century, and made great efforts to add fundamental methodological historical protagonists as indigenous. Without them you can not understand some of the processes that lead to the present. These social groups, even at the margins, had their own history. He incorporates missing, as in a large puzzle, to world history, and it was necessary to rethink the parts and the whole.
 
Palabras clave: Indígenas , Sociedades Agrafas , Arqueología , Viajeros , Etnohistoria
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 298.6Kb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/10298
URL: http://ref.scielo.org/hvzh67
Colecciones
Articulos(IGEHCS)
Articulos de INSTITUTO DE GEOGRAFIA, HISTORIA Y CS. SOCIALES
Citación
Irianni, Marcelino; Gente en los márgenes de la Historia; Universidad de Centro de la Provincia de Buenos Aires; Estudios Socioterritoriales; 18; 12-2015; 31-44
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES