Artículo
La prevalencia de diabetes ti po 2 aumenta conti nuamente a nivel mundial y su control defi ciente genera complicaciones graves que reducen la calidad de vida de quienes la padecen y elevan sus costos de atención. Sería entonces razonable pensar que para disminuir su impacto socioeconómico deberíamos mejorar la calidad de atención de las personas con diabetes y simultáneamente prevenir el desarrollo de la enfermedad en personas con alto riesgo de padecerla. Para identi fi car personas en riesgo de desarrollar diabetes se han desarrollado cuesti onarios de probada sensibilidad y especifi cidad diagnósti ca. Existe acuerdo en que identi fi cación de estas personas no produce impactos psicológicos importantes o duraderos en la población encuestada. Existen además estrategias no farmacológicas y farmacológicas capaces de prevenir/retrasar el desarrollo de diabetes en las personas en riesgo. Las primeras, consistentes en adopción de un plan de alimentación saludable y prácti ca regular de acti vidad fí sica, logran hasta un 58% de prevención y han demostrado ser efecti vas en disti ntas poblaciones (Suecia, China, Finlandia, Norteamérica e India). Su efecto preventi vo se manti ene hasta 10 años después de la intervención. Dentro de las intervenciones farmacológicas, la metf ormina, inhibidores de la α-glucosidasa (acarbosa) y las ti azolidinedionas han demostrado su efi cacia preventi va, que en general es menor que la de los cambios de esti lo de vida. Los estudios económicos concuerdan que tanto la detección por encuestas como las intervenciones preventi vas son costo-efecti vas. The prevalence of type 2 diabetes (T2DM) is conti - nuously increasing worldwide, and its poor control causes serious complicati ons that reduce the quality of life of people suff ering the disease and increase medical care costs. To decrease diabetes socio-economic impact, we should improve treatment effi cacy and simultaneously prevent its development in people at high risk. Questi onnaires with proven diagnosti c sensiti vity and specifi city have been set up to identi fy people at risk of developing diabetes, without producing important or long-lasti ng psychological impact on the surveyed populati on. Also, non-pharmacological and pharmacological strategies can be used to prevent/delay the development of diabetes in people at risk. The former, consisti ng in the adopti on of a healthy dietary plan and the practi ce of regular physical acti vity, result in up to 58% of preventi on, have been eff ecti ve in diff erent populati ons (Sweden, China, Finland, North America and India), and their preventi ve eff ect persists up to 10 years aft er the interventi on. Among pharmacological interventi ons, metf ormin, α-glucosidase inhibitors (acarbose) and thiazolidinediones have preventi ve eff ecti veness, which in general is lower than that of lifestyle changes. Economic studies agree that both, diabetes detecti on by means of surveys as well as preventi ve interventi ons are cost-eff ecti ve.
Prevención primaria de diabetes tipo 2. Estado actual del conocimiento
Álvarez, A.; Basile, R.; Bertaina, V.; Caporale, Ana Julia; Castelli, Maria Victoria
; Giménez, L.; Guntsche, Enrique Manuel; Litwak, L.; Lijteroff, G.; Masciottra, Florencia; Sinay, I.; Gagliardino, Juan Jose
Fecha de publicación:
03/2011
Editorial:
Asociación Latinoamericana de Diabetes
Revista:
Revista de la Asociación Latinoamericana de Diabetes
ISSN:
2248-6518
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
diabetes tipo 2
,
prevención primaria
,
calidad de atención
,
prevención
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(CENEXA)
Articulos de CENTRO DE ENDOCRINOLOGIA EXP.Y APLICADA (I)
Articulos de CENTRO DE ENDOCRINOLOGIA EXP.Y APLICADA (I)
Citación
Álvarez, A.; Basile, R.; Bertaina, V.; Caporale, Ana Julia; Castelli, Maria Victoria; et al.; Prevención primaria de diabetes tipo 2. Estado actual del conocimiento; Asociación Latinoamericana de Diabetes; Revista de la Asociación Latinoamericana de Diabetes; 1; 1; 3-2011; 17-28
Compartir