Artículo
La pesca artesanal se ha visto amenazada en los últimos años por el aumento del consumo y mercado, la industria pesquera entre otros, generándose cambios tanto socio-económicos y culturales como biofísicos. A partir de los últimos años de la década de 1990 la pesca artesanal en la parte Baja del río Paraná, Argentina entró en crisis. Una de las causas fue la fuerte disminución y, en algunos casos, agotamiento de las especies íctica por sobreexplotación del recurso. Tal situación, está llevando a la pauperización de los pescadores y sus familias, a causa tanto de la merma del recurso como a los términos de intercambio impuestos por el sector empresarial encargado de la comercialización. En éste articulo consideramos que la pesca se encuentra inmersa dentro de un sistema complejo donde la adaptación a las nuevas presiones sobre la pesca artesanal se mantiene a través de practicas históricas como es la organización comunal. Así mismo se considera a la sobreexplotación del recurso pesquero debe ser entendida como parte de la incorporación de la pesca artesanal a una lógica capitalista que comienza a organizar la actividad. En éste artículo se subraya como a escala local se conservan las prácticas comunales en la captura, mientras que la conservación de producto, el procesamiento y comercialización del producto es organizado por la industria frigorífica y en menor medida por empresarios intermediarios que trabajan con el mercado local. Para un mejor entendimiento de los procesos nosotros hacemos un análisis de la organización comunitaria de los pescadores dentro del marco de complejidad y adaptación frente a la presión de la demanda pesquera. Finalmente hacemos una descripción y análisis de la organización de la pesca al interior del grupo doméstico y las relaciones sociales dentro de la comunidad de pescadores. En éste articulo ponemos en evidencia como la complejidad del sistema pesquero artesanal resaltando las formas locales de gestión comunal de los recursos pesqueros considerando que las modalidades informales puestas en práctica por las comunidades cobran creciente valor en el actual contexto de crisis pesquera que vive la región. In the late 1990s, artisanal fisheries in the lower part of the Paraná River (Argentina) went into crisis, especially because of the decline of fish stocks. This situation is leading to an impoverishment of the living conditions of artisanal fishermen and their families. One of the main causes of this fishing crisis is over exploitation of the resource, and it must be understood as part of the incorporation of artisanal fisheries into a capitalist logic that organize the activity. At the same time, communal resource management practices are preserved in local scale at the moment of capturing, while processing and marketing of products are organized by companies and, to a lesser extent, by intermediaries who work in local market. We analyze community-based fishing organization through the theoretical framework of complexity and adaptation. For that, we describe the organization of fishing within the domestic groups and social relations within the community. In this sense, we show how informal arrangements implemented by communities are increasing value in the context of fisheries crisis.
Pescadores artesanales del bajo Paraná Argentino: entre la complejidad y la tragedia de los comunes
Fecha de publicación:
04/2016
Editorial:
Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación. Programa de Posgrado
Revista:
Avá
e-ISSN:
1851-1694
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Ferrero, Brián Germán; Arizpe Ramos, Nancy Guadalupe; Pescadores artesanales del bajo Paraná Argentino: entre la complejidad y la tragedia de los comunes; Universidad Nacional de Misiones. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Secretaría de Investigación. Programa de Posgrado; Avá; 26; 4-2016; 61-81
Compartir