Artículo
Hacia fines del siglo XIX, los conocimientos científicos que orientaron la investigación y la enseñanza médica en la Universidad de Buenos Aires trazaron un estrecho vínculo con el saber letrado. De la mano de médicos como José Ramos Mejía (1849-1914) o José Ingenieros (1877-1925), la referencia a distintas obras literarias irrumpió en géneros como lecciones, artículos y discursos catedráticos, y estimuló una formación integral del estudiante, que no se limitara a los intereses meramente clínicos. Asimismo, los cuadros patológicos de célebres personajes de ficción se constituyeron como un recurso didáctico para ejemplificar las explicaciones de enfermedades o degeneraciones estudiadas, principalmente, en las áreas de psiquiatría y criminología. Enmarcado en el estudio del discurso médico argentino del período 1890-1910, este artículo se propone analizar la conformación de un ethos culto y letrado, y los modos en que tal imagen fue proyectada para ser reproducida por el auditorio académico. El trabajo se inscribe en las tendencias francesas del Análisis del Discurso y apela a las referencias teórico-metodológicas de Ruth Amossy (1999, 2000, 2002) y de Dominique Maingueneau (2002, 2010), concernientes a las categorías de ethos (discursivo y prediscursivo) y auditorio. El corpus de análisis está constituido por algunos enunciados producidos por Ramos Mejía e Ingenieros (tesis, lecciones, artículos médicos). Además, se consideran específicas publicaciones de la Revista del Centro de Estudiantes de Medicina (1901-1909) y de los Archivos de Psiquiatría y Criminología (1902-1914), dos revistas fundantes de la medicina argentina durante esta etapa. At the end of the nineteenth century, the scientific knowledge that guided the research and medical teaching at the University of Buenos Aires forged a closed bond with the literary knowledge. The reference to different literary works, introduced by doctors as José Ramos Mejía (1849-1914) or José Ingenieros (1877-1925), appeared in genres such as lessons, papers and academic discourses, and encouraged an integral education of the student; a type of education that was not limited to clinical interests only. In addition, the pathological cases from famous fictional characters were constituted as a didactical resource in order to exemplify the explanations of diseases or degenerations studied, in the areas of psychiatry and criminology specially. This paper intends to analyze the conformation of a learned and “litterateur” ethos, within the frame of the Argentinian medical discourse that covers the period 1890-1910, and the ways in which this image was projected to be reproduced by the academic audience. The paper is involved with the French tendencies of Discourse Analysis and uses the theoretical-methodological references from Ruth Amossy (Images de soi dans le discours…, L´argumentation dans le discours, “Nueva retórica y lingüística del discurso”) and Dominique Maingueneau (“Problèmes d´ethos”, Doze conceitos em análise do discurso), concerning the categories of ethos (discursive and prediscursive) and audience. The corpus is composed of the same statements made by Ramos Mejía and Ingenieros (thesis, lessons, medical papers). In addition, specific publications of the Revista del Centro de Estudiantes de Medicina (1901-1909) and the Archivos de Psiquiatría y Criminología (1902-1914) —two foundational magazines of Argentinian medicine during these years— will be considered.
Estudios científicos y estética literaria. Un análisis del discurso médico-académico en la Argentina (1890-1910)
Fecha de publicación:
01/2014
Editorial:
Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filológicas
Revista:
Acta Poética
ISSN:
0185-3082
Idioma:
Español
Tipo de recurso:
Artículo publicado
Clasificación temática:
Resumen
Palabras clave:
ETHOS-AUDITORIO
,
LITERATURA
,
DISCURSO MÉDICO
,
FORMACIÓN ACADÉMICA
Archivos asociados
Licencia
Identificadores
Colecciones
Articulos(SEDE CENTRAL)
Articulos de SEDE CENTRAL
Articulos de SEDE CENTRAL
Citación
Von Stecher, Pablo; Estudios científicos y estética literaria. Un análisis del discurso médico-académico en la Argentina (1890-1910); Universidad Nacional Autónoma de México. Instituto de Investigaciones Filológicas; Acta Poética; 35; 1; 1-2014; 1-30
Compartir
Altmétricas