Repositorio Institucional
Repositorio Institucional
CONICET Digital
  • Inicio
  • EXPLORAR
    • AUTORES
    • DISCIPLINAS
    • COMUNIDADES
  • Estadísticas
  • Novedades
    • Noticias
    • Boletines
  • Ayuda
    • General
    • Datos de investigación
  • Acerca de
    • CONICET Digital
    • Equipo
    • Red Federal
  • Contacto
JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.
  • INFORMACIÓN GENERAL
  • RESUMEN
  • ESTADISTICAS
 
Artículo

Resultados del análisis de la muestra arqueofaunística del sitio COCH-1.1 (cochinoca, Puna de Jujuy, Argentina)

Mercolli, Pablo Hector; Mamani, Humberto; Basso, Diego MartínIcon
Fecha de publicación: 06/2018
Editorial: Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
Revista: Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano
ISSN: 2362-1958
Idioma: Español
Tipo de recurso: Artículo publicado
Clasificación temática:
Arqueología

Resumen

 
En el presente artículo nos proponemos presentar y discutir los resultados derivados del análisis de lamuestra ósea proveniente del sitio arqueológico Cochinoca, ubicado en la Puna de la provincia de Jujuy,Argentina. Los principales objetivos que nos planteamos son; generar una discusión en torno a las especiesconsumidas en el lugar, la importancia de los camélidos silvestres en relación con los domesticados,el manejo de los animales de rebaño en función de los productos que se querían obtener y si existió unacceso diferenciado a los recursos animales que implicara algún grado de desigualdad social. Para obtenerla información requerida de los conjuntos, aplicamos la metodología con la que cuentan los análisisarqueofaunísticos como por ejemplo, algunos índices estadísticos que nos permitieron obtener informaciónvinculada a la representación de especies animales y la abundancia anatómica, los estados de fusiónen los huesos largos y el análisis de piezas dentales para la determinación de edad en los camélidos y laosteometría que resultó útil para la diferenciación al interior de la especie. De esta manera, obtuvimosresultados vinculados al consumo de animales donde determinamos que se concentró en los camélidos,en especial la llama. Por otro lado, en relación con el manejo de los rebaños pudimos observar que sepriorizó el sacrificio de animales juveniles probablemente con el objetivo de ser criados para el consumode carne, y por último, que los camélidos se aprovecharon de manera íntegra. Finalmente, ofrecemosuna interpretación regional con la incorporación de otras investigaciones realizadas en otros sectores dela puna jujeña y la quebrada de Humahuaca.
 
In this article we propose to present and discuss the results derived from the analysis of the bone sample from the Cochinoca archaeological site, located in the Puna of the province of Jujuy, Argentina. The main objectives that we set ourselves are: generate a discussion around the species consumed in the place, the importance of the wild camels in relation to the domesticated ones, the handling of the herd animals according to the products that were wanted to obtain and if there was a differentiated access to the resources animals that imply some degree of social inequality. In order to obtain the required information of the sets, we apply the methodology with which the archaeofaunal analyzes count, for example, some statistical indices that allowed us to obtain information related to the representation of animal species and the anatomical abundance, the fusion states in the bones long and the analysis of dental pieces for the determination of age in the camelids and the osteometry that was useful for the differentiation inside the species. In this way, we obtained results linked to the consumption of animals where we determined that it was concentrated in camelids, especially llamas. On the other hand, in relation to the management of the herds we could observe that the sacrifice of juvenile animals was prioritized, probably with the objective of being bred for the consumption of meat, and finally, that the camelids were used in an integral way. Finally, we offer a regional interpretation with the incorporation of other research carried out in other sectors of the puna jujeña and the Quebrada de Humahuaca.
 
Palabras clave: PUNA , CAMELIDOS , PASTOREO , ECONOMIA
Ver el registro completo
 
Archivos asociados
Thumbnail
 
Tamaño: 2.247Mb
Formato: PDF
.
Descargar
Licencia
info:eu-repo/semantics/openAccess Excepto donde se diga explícitamente, este item se publica bajo la siguiente descripción: Creative Commons Attribution-NonCommercial-ShareAlike 2.5 Unported (CC BY-NC-SA 2.5)
Identificadores
URI: http://hdl.handle.net/11336/101825
URL: http://ppct.caicyt.gov.ar/index.php/cinapl-se/article/view/14525
Colecciones
Articulos(CIITED)
Articulos de CENTRO INTERDISCIPLINARIO DE INVESTIGACIONES EN TECNOLOGIAS Y DESARROLLO SOCIAL PARA EL NOA
Citación
Mercolli, Pablo Hector; Mamani, Humberto; Basso, Diego Martín; Resultados del análisis de la muestra arqueofaunística del sitio COCH-1.1 (cochinoca, Puna de Jujuy, Argentina); Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; Cuadernos del Instituto Nacional de Antropología y Pensamiento Latinoamericano; 6; 2; 6-2018; 39-54
Compartir

Enviar por e-mail
Separar cada destinatario (hasta 5) con punto y coma.
  • Facebook
  • X Conicet Digital
  • Instagram
  • YouTube
  • Sound Cloud
  • LinkedIn

Los contenidos del CONICET están licenciados bajo Creative Commons Reconocimiento 2.5 Argentina License

https://www.conicet.gov.ar/ - CONICET

Inicio

Explorar

  • Autores
  • Disciplinas
  • Comunidades

Estadísticas

Novedades

  • Noticias
  • Boletines

Ayuda

Acerca de

  • CONICET Digital
  • Equipo
  • Red Federal

Contacto

Godoy Cruz 2290 (C1425FQB) CABA – República Argentina – Tel: +5411 4899-5400 repositorio@conicet.gov.ar
TÉRMINOS Y CONDICIONES